De ritual sagrado a símbolo de moda: la sorprendente historia del maquillaje

Desde el Antiguo Egipto hasta la industria cosmética moderna, el maquillaje refleja poder, identidad y cambios culturales a lo largo de los siglos

Guardar
El maquillaje surgió en el
El maquillaje surgió en el Antiguo Egipto como símbolo de poder y conexión divina (Imagen Ilustrativa Infobae)

El maquillaje forma parte de la vida humana desde hace miles de años. Personas de distintas épocas y regiones emplearon productos en su rostro o cuerpo con objetivos diversos, que van desde la expresión social hasta la búsqueda de aceptación divina. En las sociedades antiguas se utilizó tanto por hombres como por mujeres, y sus funciones atravesaron formas de comunicar estatus, protegerse, o diferenciarse. ¿Cuándo comenzó esta práctica y cómo evolucionó su aceptación en diferentes culturas a lo largo del tiempo?

De acuerdo con la información recopilada por Encyclopaedia Britannica, la historia documentada del maquillaje comienza en el Antiguo Egipto, hace unos seis mil años. Los egipcios consideraban el maquillaje como un símbolo de riqueza y de favor ante los dioses. Tanto hombres como mujeres utilizaban delineador de ojos, polvo para aclarar la piel y colorete. Productos como el kohl —un cosmético negro utilizado en los contornos de los ojos—, así como la sombra de ojos de malaquita, tenían un significado religioso; el color verde, por ejemplo, representaba a las deidades Horus y Re.

Tanto hombres como mujeres usaron
Tanto hombres como mujeres usaron maquillaje en la antigüedad para expresar estatus y protección (Imagen Ilustrativa Infobae)

La presencia del maquillaje aparece incluso en textos religiosos antiguos. Según la Biblia, varias escrituras, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, hacen referencia al uso de cosméticos. El libro de Jeremías menciona la pintura de ojos y critica el embellecimiento con tonos rojos o adornos de oro, asociando este acto a la vanidad. En el segundo libro de Reyes, la reina Jezabel aparece con el rostro maquillado antes de su muerte, marcando así una relación entre el maquillaje y la figura femenina que desafía normas religiosas.

En Roma, este tipo de prácticas recibieron un rechazo diferente. Según Encyclopaedia Britannica, los romanos no despreciaron el maquillaje por motivos religiosos, sino sociales. Mientras productos para la higiene diaria, como jabones y aceites hidratantes, eran comunes, el maquillaje en sí mismo, especialmente el colorete, se vinculaba con trabajadoras sexuales. Los textos de poetas y filósofos ejemplifican este desprecio: el poeta Sexto Propercio consideraba que el aspecto natural era siempre preferible, y el filósofo Séneca elogiaba a quienes nunca modificaron su rostro con productos artificiales.

La Biblia y textos religiosos
La Biblia y textos religiosos mencionan el maquillaje, asociándolo a la vanidad y la transgresión de normas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este pensamiento tenía raíces filosóficas. De acuerdo con la misma fuente, el estoicismo —una corriente popular en Roma— defendía que la bondad moral formaba parte de la verdadera belleza. Los estoicos pensaban que enfatizar la apariencia física con maquillajes denotaba vanidad o egoísmo, virtudes rechazadas por esa escuela filosófica. A pesar de este entorno de desaprobación, variaba la actitud de las personas: algunos romanos continuaron blanqueando sus rostros o delineando sus ojos porque existían matices más flexibles dentro de la sociedad.

En la Europa medieval y durante el Imperio Bizantino, estos patrones de aceptación y rechazo fluctúan. Según Encyclopaedia Britannica, en Bizancio el maquillaje alcanzó tal popularidad que las personas locales adquirieron fama internacional de vanidosas. El Renacimiento experimentó una revalorización de la belleza física, favorecida por tintes para el cabello y cremas aclara piel. Sin embargo, la ausencia de regulación en los ingredientes causó daños a la salud, ya que se utilizaban sustancias peligrosas, como el plomo.

El siglo XIX representó otra etapa de desaprobación. De acuerdo con el citado medio, la reina Victoria de Reino Unido catalogó el maquillaje como algo vulgar, revirtiendo su popularidad. Sin embargo, este rechazo social no significó la desaparición del maquillaje; muchas mujeres continuaron utilizándolo con discreción, eligiendo nuevas técnicas para dar un aspecto natural a su rostro.

En la antigua Roma, el
En la antigua Roma, el maquillaje fue rechazado por razones sociales y filosóficas, no religiosas (Imagen Ilustrativa Infobae)

El verdadero regreso del maquillaje visible ocurrió en la década de 1920. Según Encyclopaedia Britannica, productos como el lápiz labial rojo y el delineador de ojos oscuro empezaron a comercializarse de forma abierta, en parte por el avance de la industria cosmética, que impulsó la venta y la publicidad masiva.

Las mujeres dejaron de limitar su uso al ámbito privado y comenzaron a presentarse públicamente con rostros maquillados. El maquillaje se consolidó de nuevo como un indicador de riqueza y moda. Las campañas publicitarias generaron la idea de que estos productos eran necesarios para el bienestar personal y la presentación social.

El estoicismo romano consideró la
El estoicismo romano consideró la belleza natural como reflejo de virtud moral, rechazando el maquillaje (Imagen ilustrativa Infobae).

Con el paso del tiempo, la relación entre la sociedad y el maquillaje atravesó ciclos de aceptación y censura. Según Encyclopaedia Britannica, la práctica nunca desapareció por completo, y las posturas cambiaron en función de valores culturales, avances tecnológicos y tendencias artísticas.

El maquillaje no solo expresa identidad o valores sociales, sino que también refleja la historia de creencias religiosas, filosóficas y económicas. Desde los rituales del Antiguo Egipto hasta la explosión mediática del siglo XX, el acto de maquillarse ha conjugado belleza, poder y pertenencia.

Últimas Noticias

Referente de la alta costura y figura clave en desfiles: quién es la modelo que conquistó a Leonardo DiCaprio

Nacida en el norte de Italia en 1998, Vittoria Ceretti construyó una trayectoria internacional al colaborar con casas de moda como Chanel y Prada. Además, ha destacado por su presencia recurrente en las principales fashion weeks del mundo

Referente de la alta costura

Un hombre heredó una mutación genética ligada al Alzheimer y no desarrolló la enfermedad: qué dice la ciencia

Doug Whitney fue identificado como uno de los pocos casos en el mundo de personas con riesgo hereditario que permanecen sin síntomas. Su historia protagonizó un estudio científico. La palabra de los autores

Un hombre heredó una mutación

Qué es el duelo invisible y cómo reconocerlo en la vida diaria, según la psicología

Identificar la raíz de estas heridas, resignificar el pasado y permitirse sentirlas son acciones determinantes a la hora de iniciar el proceso de recuperación emocional. Cómo realizarlo de manera efectiva

Qué es el duelo invisible

Investigan si un análisis de sangre podría detectar el síndrome de fatiga crónica

Expertos británicos crearon una prueba de alta precisión que, de todos modos, aún debe ser validada en otros estudios

Investigan si un análisis de

Por qué las uñas de los pies podrían ser la clave para detectar a tiempo la exposición a un gas invisible y cancerígeno

Científicos canadienses identificaron que el análisis de isótopos puede revelar la exposición sostenida a emanaciones sin olor que puede estar presente en viviendas y son la causa de cáncer de pulmón. Los detalles

Por qué las uñas de