
La Universidad de Cornell aportó una perspectiva novedosa sobre los mecanismos instintivos que impulsan la protección infantil en adultos, independientemente de su experiencia parental. Un reciente estudio revela que los adultos no solo detectaron amenazas con mayor rapidez cuando cuidaron a un infante, sino que evaluaron el entorno como más riesgoso al estar a cargo de un bebé.
La investigación, publicada en Child Development y liderada por Michael Goldstein, profesor del Departamento de Psicología y director del Laboratorio BABY, junto a la investigadora Emma Murrugarra, diseñó experimentos virtuales para analizar cómo la presencia de un bebé alteró la percepción del peligro.
Participaron tanto padres como personas sin hijos, que debían proteger a un bebé virtual en escenarios de riesgo simulados.

En uno de los experimentos clave, los participantes se situaron al borde de una carretera tras quedarse sin gasolina y debían mantener a salvo a un infante virtual. Los resultados mostraron que, en presencia del bebé, los adultos reaccionaron más rápido ante el tráfico y percibieron los coches como más veloces y peligrosos que cuando debían proteger a un perro o un robot de juguete.
El equipo de Cornell subrayó que este efecto no dependió de la experiencia parental previa, sino que la propia presencia del bebé indujo una interpretación sensorial distinta, facilitando la seguridad infantil.
Goldstein explicó que la percepción aumentada del peligro no respondió a la multitarea, sino a la influencia del bebé, y añadió que el cuidado infantil operó en un nivel automático y perceptivo, sin involucrar necesariamente actitudes conscientes: “La crianza parece ocurrir en un nivel bajo de percepción y acción, en lugar de actitudes y atribuciones de alto nivel”, aseguró Goldstein para la Universidad de Cornell.

El estudio empleó dos experimentos virtuales. En el primero, 65 padres y 31 personas sin hijos interactuaron con un bebé —inmóvil, gateando o caminando— y debían levantarlo si se acercaba a la carretera, con el riesgo de perder de vista los autos que circulaban entre 48 y 112 km/h.
En el segundo, 16 padres y 21 personas sin hijos debían proteger a un bebé gateando, un perro callejero o un robot móvil. En ambos casos, la presencia del bebé activó respuestas más rápidas y severas en la percepción del riesgo.
El análisis contempló diferencias entre padres y no padres, así como entre géneros. Goldstein reconoció que, aunque inicialmente le sorprendió la similitud en ambos grupos, esto resultó coherente con el carácter aloparental de la especie humana: cualquier adulto pudo reaccionar instintivamente para proteger a un infante, incluso si no era propio.

Además, las mujeres mostraron mayor rapidez al responder, aunque el investigador aclaró que este dato podría estar influido por la mayor presencia de mujeres cuidadoras principales en la muestra.
Desde una perspectiva evolutiva, el equipo de Cornell sostuvo que la prolongada vulnerabilidad de los bebés —que exploran el entorno antes de alcanzar plenas capacidades cognitivas— favoreció la aparición de mecanismos automáticos de protección en adultos.
“La evolución moldeó a los adultos para que tuvieran una comprensión automática y profunda de lo que se necesita para mantener a un bebé seguro y brindarle información”, afirmó Goldstein. Este comportamiento, rápido e inconsciente, obedeció a mecanismos biológicos profundos y no a aprendizajes o actitudes conscientes.

La investigación de la Universidad de Cornell abrió nuevas líneas sobre la percepción del peligro y la crianza, al demostrar que la protección infantil se activó de manera automática en los adultos, más allá de su experiencia como padres.
El equipo consideró que estos hallazgos pueden contribuir a entender mejor los procesos biológicos y psicológicos que garantizan la seguridad y el aprendizaje en la infancia.
La supervivencia y el desarrollo de los más pequeños dependieron de que los adultos respondieran de forma inmediata y automática, un proceso esencial para proteger a los bebés.
Últimas Noticias
Mezclar hojas de laurel y bicarbonato de sodio: los múltiples usos en el hogar
Una solución natural y económica que permite mantener ambientes agradables y libres de químicos

Receta de brochette de langostinos y panceta, rápida y fácil
Una opción ideal para quienes buscan sorprender con sabores frescos y contrastantes, lista en solo 20 minutos y perfecta para compartir en reuniones al aire libre o como entrada sofisticada en cualquier ocasión

Del desierto africano al sofá: el sorprendente viaje de los gatos a lo largo de los siglos, según la ciencia
Un análisis internacional rastreó el linaje de los felinos domésticos desde el norte de África hasta las casas europeas. Qué se sabe ahora sobre su domesticación y su vínculo con los humanos, según el estudio que publicaron en revista Science

En qué consiste el Yoga Nidra, un nuevo aliado para dormir mejor sin medicamentos
Esta técnica de relajación profunda, basada en la meditación guiada, ayuda a calmar la mente, reducir el estrés y facilitar un descanso más reparador sin necesidad de fármacos

Por qué el acceso oportuno a las leches medicamentosas es clave para el desarrollo saludable de los niños
Según estudios científicos, una adecuada provisión de fórmulas especiales resulta fundamental para enfrentar los trastornos digestivos funcionales en los primeros años de vida. La visión de una ONG sobre las dificultades de muchas familias para contar con esos preparados



