
Una palabra habitual que, de pronto, parece ajena; un rostro familiar que por un instante resulta irreconocible; la extrañeza repentina en un entorno conocido. Estas experiencias, tan inquietantes como desconcertantes, se resumen bajo un mismo nombre: jamais vu.
Aunque menos reconocido que el déjà vu, el jamais vu captó el interés de la comunidad científica por su capacidad para revelar los misterios de la memoria y la percepción. Recientes investigaciones han renovado el interés en este fenómeno, según especialistas de la Cleveland Clinic y los investigadores Akira O’Connor y Christopher Moulin en The Conversation.
Qué es el jamais vu y cómo se percibe
El jamais vu, cuyo significado literal en francés es “nunca visto”, se define como la impresión súbita de que algo perfectamente familiar se vuelve extraño o desconocido. A diferencia del déjà vu —la sensación de haber experimentado previamente una situación nueva—, el jamais vu implica una desconexión temporal con la familiaridad de lo que se está viviendo.

La neuróloga Jean Khoury, de la Cleveland Clinic, lo describe como “una falsa sensación de extrañeza” en la que el entorno habitual deja de ser reconocido durante unos instantes. Se trata de una pausa breve y desorientadora, pero que no supone una pérdida de memoria ni impide identificar el entorno, sino que corresponde a una interrupción fugaz en el proceso de reconocimiento.
Ejemplos cotidianos y testimonios científicos
Las manifestaciones del jamais vu surgen en escenas usuales. La Cleveland Clinic ilustra el fenómeno al ingresar a la propia casa y observar muebles o luces como si fueran completamente nuevos. Puede aparecer al escribir o leer una palabra común, como “puerta”, que repentinamente parece incorrecta o fuera de contexto, o al conversar con alguien cuyo rostro se vuelve extraño por un momento.
Incluso extraer una prenda favorita del placard (o ropero) y no identificarla como propia resulta un ejemplo de este fenómeno. Testimonios recogidos en estudios universitarios y en The Conversation confirman estas experiencias; estudiantes relataron cómo, durante exámenes, escribir varias veces una misma palabra les genera dudas sobre su ortografía y sentido, como si hubiese perdido significado por completo.

Origen y funcionamiento cerebral
Desde el campo científico, el jamais vu se produce por una desconexión temporal entre los sentidos y la memoria. De acuerdo con la Cleveland Clinic, el proceso implica una breve falta de comunicación entre los lóbulos temporales —encargados del reconocimiento de personas y lugares— y el hipocampo, que procesa información nueva.
Esta desincronización puede llevar a que el cerebro confunda lo conocido con lo nuevo, resultado de lo que se experimenta esta extrañeza. Tanto el déjà vu como el jamais vu comparten este mecanismo, aunque se manifiestan como experiencias opuestas: el primero otorga familiaridad ante lo novedoso, el segundo genera irrealidad en lo que es habitual.
La ciencia detrás del fenómeno: estudios recientes
Investigaciones lideradas por Akira O’Connor y Christopher Moulin, con universidades de Reino Unido y Francia, profundizaron en el análisis del jamais vu. En sus experimentos, solicitaron a estudiantes escribir repetidamente palabras de uso común.
En uno de los ensayos, el 70% de los participantes interrumpió la tarea al menos una vez porque sintió que la palabra utilizada había perdido el sentido, manifestando una clara experiencia de jamais vu.

Este efecto aparecía, por lo general, después de un minuto de repetición con palabras cotidianas como “puerta”. En otro experimento, el 55% de los jóvenes dejó de escribir la palabra “el/la” tras varias repeticiones, por motivos similares. Las descripciones de los voluntarios incluyeron comentarios como “las palabras pierden su significado cuanto más las repites” o “sentí que perdía el control de la mano”.
Estos hallazgos, tras quince años de trabajo conjunto, recibieron el premio Ig Nobel de literatura, un reconocimiento internacional a investigaciones que “hacen reír y luego hacen pensar”, según recordaron los autores en The Conversation.
Factores desencadenantes y señales de alerta
El jamais vu puede tener su origen en diversas causas. La Cleveland Clinic identifica a la fatiga mental, la falta de sueño, el estrés y la ansiedad como factores comunes que propician la aparición de estos episodios. En quienes sufren migrañas, el jamais vu puede presentarse en la fase inicial de la cefalea. También aparece en personas con epilepsia del lóbulo temporal, ya sea al comienzo de una convulsión o incluso como único síntoma de un episodio convulsivo.
La neuróloga Jean Khoury destaca que el jamais vu no debe confundirse con las pérdidas de memoria de enfermedades como la demencia o el Alzheimer, donde la incapacidad para reconocer se mantiene en el tiempo.
Respecto a la frecuencia y gravedad, la Cleveland Clinic sugiere consultar a un médico si los episodios de jamais vu son recurrentes, duran más de unos segundos o se acompañan de síntomas como pérdida de memoria, confusión, cefaleas severas, pérdida de conciencia o convulsiones. De acuerdo con Khoury, “los episodios que se repiten con frecuencia o son prolongados pueden ser una señal de alerta”. Si la experiencia genera inquietud, es recomendable buscar orientación profesional.

Un fenómeno antiguo bajo la lupa de la ciencia moderna
El interés por el jamais vu no es reciente. La psicóloga Margaret Floy Washburn documentó ya en 1907 la “pérdida de poder asociativo” al observar palabras durante varios minutos, fenómeno que provocaba la fragmentación y pérdida de significado.
El aporte de O’Connor y Moulin resulta clave al identificar el sentimiento particular que acompaña a la repetición: el jamais vu como señal de que una tarea se volvió excesivamente automática o repetitiva, permitiendo que el cerebro “se salga” del procesamiento mecánico y realice una verificación de la realidad. Según estos investigadores, este mecanismo refleja la flexibilidad de los sistemas cognitivos humanos y su capacidad para redirigir la atención y evitar caer en rutinas carentes de sentido.
Aunque las investigaciones han avanzado, el jamais vu sigue siendo un campo abierto y en evolución. Para la Cleveland Clinic y The Conversation, comprender este fenómeno puede ofrecer claves sobre el funcionamiento de la memoria y la percepción. Los científicos anticipan que el creciente interés y las nuevas líneas de estudio permitirán seguir desentrañando los enigmas de la mente humana.
Últimas Noticias
Día Mundial del Coco: cinco recetas fáciles y creativas para disfrutar su sabor
En la gastronomía, su presencia transforma preparaciones tradicionales en opciones irresistibles para compartir en familia o con amigos

Por qué las personas con trastornos psiquiátricos eligen parejas con diagnósticos similares, según científicos
La revista Nature Human Behaviour publicó los datos de una investigación que analizó a cerca de 15 millones de pacientes y concluyó que quienes padecen esquizofrenia, depresión, ansiedad o TOC tienen más probabilidades de casarse con alguien que tiene la misma condición. Qué explica esa tendencia

Investigan un factor decisivo en el desarrollo de una insuficiencia cardíaca frecuente en adultos
Científicos ahondaron en una de las posibles causas centrales de esta afección, en la que el corazón no puede bombear sangre rica en oxígeno

Científicos detectan cómo el deshielo en el norte del planeta influyó sobre el cambio climático global
Una nueva investigación identificó un proceso clave en el balance de gases en la atmósfera. El hallazgo aporta herramientas para comprender los desafíos actuales frente al calentamiento global

Qué es la espermidina y por qué impulsa una vida más saludable, según un experto en longevidad
Gary Brecka, en el Ultimate Human Podcast, destaca que una dieta rica en esta sustancia, presente en alimentos sencillos, ofrece una alternativa prometedora para quienes buscan alcanzar el bienestar
