Cuáles son los valores normales de presión arterial

La mayoría de las personas con hipertensión no presentan síntomas y la enfermedad puede avanzar y generar daños serios en la salud. La importancia de conocer las cifras para prevenir

Guardar
Daniel López Rosetti - Tomarse La Presión Arterial

Usted sabe su número de documento, su DNI, pero casi seguro no conoce los valores de su presión arterial. Siempre insisto en que es clave para su salud medir la presión arterial.

¿Cuál es la presión arterial normal?

Para las personas adultas, la presión arterial normal es 12/8, es decir, 120 milímetros de mercurio (mm Hg) para la máxima o sistólica y 80 milímetros de mercurio (mm Hg) para la mínima o diastólica. Esa es la presión normal, indiscutida.

Ahora, si la máxima o sistólica está entre 120 y 129—es decir, no llega a 130—seguimos hablando de un valor normal, pero lo llamamos presión normal alta. Y la mínima sigue siendo 80. Si usted tiene 80 de mínima y hasta 129 de máxima, ese valor es normal alta, no es una enfermedad.

¿Para qué le sirve este dato a los médicos? Es sumamente útil porque permite indicarle al paciente, en caso de que supere los valores normales, que debe empezar a cuidar su peso, controlar el consumo de sal, realizar actividad física, para evitar que desarrolle hipertensión.

La hipertensión se diagnostica a
La hipertensión se diagnostica a partir de 140/90 mm Hg y requiere tratamiento médico (Freepik)

¿A partir de qué valores se considera que una persona es hipertensa?

La hipertensión se clasifica en etapas o niveles. El nivel uno—con el que se considera que una persona es hipertensa—es cuando la presión máxima alcanza 140 mm Hg, es decir, 14 o más, y la mínima alcanza 90 mm Hg o más.

Si tiene 14/9, ya es hipertenso. En el primer nivel, es leve, pero ya requiere tratamiento. Además, hay factores que influyen. No olvide estos números, repáselos, vuelva a consultarlos, como su DNI.

¿Qué condiciona la hipertensión arterial?

Medir la presión arterial es
Medir la presión arterial es la única forma de detectar la hipertensión, recomienda la OMS (Europa Press)

El tabaquismo, la diabetes, el sobrepeso y la obesidad, el colesterol alto, el no moverse, es decir el sedentarismo, los antecedentes familiares—si papá, mamá o hermanos son hipertensos, hay una carga genética—, el sexo masculino y la insuficiencia renal crónica.

También condiciona la hipertensión una situación muy común que suele pasar inadvertida: la apnea nocturna. Si nota que una persona deja de respirar durante la noche y luego retoma la respiración, eso, entre otras cosas, puede condicionar la hipertensión arterial.

Espero que esto le resulte útil. La hipertensión es una enfermedad frecuente y suele pasar desapercibida. Controle su presión arterial.

La presión arterial alta es silenciosa

La hipertensión no tratada puede
La hipertensión no tratada puede provocar insuficiencia renal, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la hipertensión, por lo general, no causa síntomas evidentes en la mayoría de los casos.

Sin embargo, cuando la presión arterial es muy elevada pueden presentarse manifestaciones como dolor de cabeza, alteraciones en la visión, dolor torácico, mareos, dificultad respiratoria, náuseas, vómitos, ansiedad, confusión, pitidos en los oídos, hemorragias nasales y cambios en el ritmo cardíaco. En situaciones de presión arterial igual o superior a 180/120 mm Hg, estos síntomas requieren atención médica inmediata.

La única forma de identificar la hipertensión consiste en medir la presión arterial. Este procedimiento es rápido e indoloro y puede realizarse en el hogar con dispositivos automáticos, aunque se recomienda la evaluación por parte de un profesional sanitario para valorar riesgos y posibles complicaciones asociadas.

Si la hipertensión no se trata, puede derivar en insuficiencia renal, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, advierte la OMS.

* El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Y es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019), entre otros.