Vinos de amigos: emprendimientos vitivinícolas que nacieron de la amistad y hoy son exitosos

De Mendoza a Salta, diferentes proyectos argentinos nacieron de un entrañable vínculo personal. Cómo decidieron transformar su afinidad

Guardar
El Día del Amigo en
El Día del Amigo en Argentina resalta la importancia de la amistad en la cultura local (Imagen ilustrativa Infobae)

El 20 de julio se celebra el día del amigo en la Argentina, una fecha que cada año adquiere mayor importancia, ya que la amistad es una de las relaciones más importantes para los argentinos. Culturalmente, los amigos son figuras muy importantes en la vida de cada persona, a veces más que las de las propias familias.

Claro que la esencia cultural, la historia, los usos y costumbres y hasta el clima, influyen en el comportamiento de una sociedad. Eso explica que la amistad sea un sentimiento muy cultivado acá. Seguramente, comenzó mucho antes de la llegada de esa segunda oleada de inmigrantes que llegaron a fines del siglo XIX de España e Italia, principalmente. Pero fueron esos grupos los que, lejos de sus tierras, comenzaron a juntarse.

Primero para mantener vivas sus costumbres; muchas de las cuales se transformaron en costumbres de todos; y segundo para entretenerse. Porque la amistad, fuera de los lazos familiares, es la madre de todos los sentimientos, el principio de todo lo bueno. Amigos del cole, de la vida, de la facu, del trabajo, de algún deporte; amigos de vacaciones, de viajes; amigos del mundo, amigos de las redes; amigos de los amigos, etc.

La tradición de emprender bodegas
La tradición de emprender bodegas entre amigos se consolida como tendencia en la industria vitivinícola argentina (Imagen Ilustrativa Infobae)

Es por ello que, a lo largo de la vida, los amigos adquieren un lugar relevante en las relaciones personales. Y esto ha llevado a muchos amigos a emprender negocios juntos, incluso, en el mundo del vino. Generalmente, se trata de pequeños emprendimientos, más allá del crecimiento logrado por alguna bodega en particular. Porque nacen de una idea y una ilusión; hacer algo juntos. Algo que siga alimentando esa amistad que ya afianzada.

Claro que hay riesgos, y más en la Argentina, donde las dificultados para las Pymes están a la orden del día. Sin embargo, el entusiasmo y las ganas de concretar los sueños pueden más. Así surgieron varias bodegas que hoy son exitosas y que hacen de su historia fundacional, basada en la amistad, la piedra fundamental de su desarrollo, la clave de su éxito, su ventaja diferencial.

Cada bodega tiene su historia y debe mantener su esencia viva, respetándola lo más posible ya que la genuinidad y el respeto son valores que el consumidor tiene muy en cuenta a la hora de elegir un vino. Y más, a la hora de adoptarlo entre sus preferidos.

Porque no se trata solo de calidad. Esto ya es una obligación para toda bodega que quiera vender sus vinos en el mercado. El valor agregado debe ir más allá, al menos en esos vinos que piden más, que salen de lo correcto. Y es ahí donde los “otros” aspectos del vino entran en juego para diferenciarse entre sí.

Historias de bodegas exitosas fundadas
Historias de bodegas exitosas fundadas por amigos destacan el valor de la autenticidad y la diversidad en el vino argentino (Imagen Ilustrativa Infobae)

El estilo, el origen, la vinificación; todo hace a la diversidad. La marca y su concepto también. Pero hay algo que va más allá, y es la historia detrás de cada etiqueta. Porque es la piedra fundamental que puede explicar lo que hay en las copas. Saber de dónde viene un vino (no literalmente), permite entender mejor hacia dónde quiere ir. Porque se sabe, el del vino es un largo camino, una búsqueda que lleva años y que, en muchos casos, están pensados para las generaciones futuras.

Entre tantas historias, las de amigos que se juntan para hacer vinos, son de las que más le llegan al consumidor. Quizás porque se ve identificados con algunos de los protagonistas o por las circunstancias que llevaron a esos personajes a juntarse para hacer algo en conjunto. Y eso, no solo vuelve la historia más atractiva, sino que la hace más recordable, y esto es clave a la hora de elegir un vino. Porque la selección de la etiqueta está relacionada directamente a esa memoria emotiva.

10 Historias exitosas de vinos elaborados por amigos

Son muchas, pero sin dudas, una de las más inspiradoras fue la de Mapema. Un vino tinto (blend) elaborado a principios del siglo XIX por Marina Gayan; hasta hoy la única Master of Wine argentina, junto con los enólogos José “Pepe” Galante y Mariano Di Paola. De sus nombres surgió la marca.

Cuenta la historia que los tres trabajaban en Catena Zapata y quisieron hacer un vino con su propio sello. Con el tiempo, Marina desarrolló su carrera como profesional del vino en Londres, mientras los enólogos lo hicieron con gran éxito en el mercado local.

La amistad impulsa proyectos innovadores
La amistad impulsa proyectos innovadores y diferenciadores en el mundo del vino nacional (Imagen Ilustrativa Infobae)

El primero, desde 2010 en Bodegas Salentein, mientras que el otro es el enólogo “eterno” de Rutini Wines. Y su amistad quedó sellada en ese vino de partida limitada y que ya no se elabora. Pero sin dudas, sirvió de inspiración para muchos otros, ya que Pepe y Mariano, además de ser mejores amigos, son profesores y formadores de cientos de jóvenes enólogos.

Otro grupo de jóvenes que, desde el colegio secundario con orientación enológica, decidieron unirse para dar vida a su sueño de burbujas es Alma 4. Marcela Manini, Mauricio Castro, Agustín López y Sebastián Zuccardi empezaron jugando entre amigos recién recibidos a hacer los vinos que más les llamaban la atención: espumantes. Pero hoy, más allá de seguir siendo amigos (y algunos formar familia entre ellos), se han convertido en verdaderos enólogos y referentes de las burbujas de nuestro país.

Cada uno de ellos tiene una actividad principal, pero Alma 4 sigue siendo el emprendimiento que los desvela y por el cual apostarían todo lo que tienen, soñando algún día vivir de esas burbujas que tanto sacrificio les costó y tanta satisfacción les dio, en 25 años de trayectoria.

El respeto por la historia
El respeto por la historia y la esencia de cada bodega es clave para conquistar al consumidor argentino (Imagen Ilustrativa Infobae)

Dos de ellos, Sebastián Zuccardi y su mujer (Marcela, se unieron a una pareja muy amiga para crear vinos únicos en San Juan. Más precisamente en Barreal, Valle de Calingasta, donde viven Pancho Bugallo y Nuria Añó. Cara Sur es un pequeño proyecto en el cual trabajan con variedades criollas de viñedos viejos que están recuperando.

El nombre tiene origen en la Cara Sur del cerro Mercedario (6770 msnm) y una historia de supervivencia. El emprendimiento ya cuenta con bodega propia, especialmente diseñada para poder realizar todas las pequeñas vinificaciones por separado. Las uvas provienen de viñedos con más de 80 años de historia, recuperados y maduros, que ofrecen uvas calmas que luego son fermentadas y maceradas en huevos de cemento.

Luego aparecen las barricas añejas para equilibrar el vino. El rescate y revalorización de la uva Criolla mucho tiene que ver con el trabajo que vienen haciendo estos cuatro jóvenes que, en lugar de dejarse llevar por las modas, apostaron por poner en valor las tradiciones vitivinícolas del lugar.

Y también de San Juan son los “Desfachatados”. Desfachatados Wines nació en 2018 de la mano de dos enólogos amigos; Abel Chiconi y Federico Riveros, con la idea de mostrar San Juan y sus valles desde una perspectiva moderna y disruptiva. Sus vinos se caracterizan por partidas pequeñas, elaboraciones cuidadas y etiquetas que reflejan su esencia innovadora. Ofrecen una selección de vinos modernos y audaces que expresan la diversidad de los valles de San Juan.

Emprendimientos como Mapema, Alma 4
Emprendimientos como Mapema, Alma 4 y Cara Sur reflejan el espíritu colaborativo y la pasión por el vino (Imagen ilustrativa Infobae)

En Salta, hace ya más de diez años, nació Mugrón, un proyecto de cinco amigos de los Valles Calchaquíes, todos hacedores reconocidos de vino. Referentes de la gran movida que viven los vinos del valle. Pero lo más importante es el aprendizaje conjunto y el respeto por el otro en pos de colocar a los vinos de los Valles Calchaquíes a la altura de los mejores del mundo.

Juntos, elaboran vinos desde 2013; el primero fue elaborado con partes iguales aportadas por cada uno de ellos: Claudio Maza, Mariano Quiroga, Alejandro Nesman, Paco Puga y Rafael Domingo. En base a lo que más le gusta a cada uno de la cosecha. Luego, entre todos decidieron la composición: 60% Malbec, 20% Cabernet Franc y 20% Tannat.

Por su parte, Mendoza es siempre la más protagonista, porque cuenta con la mayoría de los viñedos plantados en el país y la mayor cantidad de bodegas. Y, por lo tanto, también la cantidad más importante de vinos de amigos. Como los de El Relator Wines, el proyecto de Fernando “Flaco” Gabrielli y José “Pepe” Reginato.

La diversidad de regiones y
La diversidad de regiones y estilos en los vinos de amigos enriquece la oferta vitivinícola argentina (Imagen ilustrativa Infobae)

Estos dos grandes amigos, empezaron a desarrollar la marca y crear vinos en 2013 y en el año 2015 comenzaron con su comercialización. Fernando Gabrielli proviene de una destacada familia de bodegueros de la provincia de Mendoza (fueron propietarios de Bodega Gabrielli-Baldini) y, además, es relator de carreras de caballos en el Hipódromo de Mendoza desde hace 26 años. Por su parte, Pepe Reginato es uno de los hacedores de espumosos más reconocidos (y divertidos) de la Argentina.

Juntos, apuestan por la diversidad del vino desde su lugar, trabajando con uvas procedentes del Valle de Uco (sobre todo Tupungato y La Consulta). El concepto de “vinos de sed” es casi una constante ya que les gustan los vinos bebibles y disfrutan elaborándolos de esa manera. Amigos de ellos, formaron otra bodega o, mejor dicho, varias bajo el concepto de Mil Suelos, por el origen diverso de donde provienen las uvas para los vinos que elaboran.

Esa es la manera que encontraron (finalmente) el “Colo” Alejandro Sejanovich y sus amigos (devenidos en socios), Jeff Mausbach y Jorge Crotta, para poner bajo un mismo paraguas todos los vinos que producen. Una diversidad de vinos elaborados con uvas provenientes de muchos rincones vitivinícolas del país.

El concepto de 'vinos de
El concepto de 'vinos de amigos' se posiciona como ventaja competitiva en el mercado local e internacional (Imagen ilustrativa Infobae)

De ahí surge Mil Suelos. La idea es mantener el carácter de cada emprendimiento, con o sin otros socios, aportando el know-how y la pasión que los caracteriza. Bajo Mil Suelos están los vinos de Teho, Manos Negras, Tinto Negro, Estancia Uspallata, Buscado Vivo a Muerto, Las Fincas, Floralia (Mendoza), Estancia Los Cardones (Salta), La Quebrada y Huichaira (Jujuy).

Otro emprendimiento joven y que hace gala de la amistad es Sarapura Wines, en el que tres ingenieros agrónomos en busca de viñedos únicos. Juan Pablo Mestre, Manuel Perez Caffe y Pablo Ceverino se unieron para elaborar vinos de partidas limitadas, que cambian año tras año y de viñedos seleccionados por ellos mismos.

Otro es Finca Iral, fruto del sueño de tres amigos y del trabajo conjunto para hacerlo realidad. Emplazada en el terroir que cautivó a sus fundadores —el enólogo Lucas Giménez y los ingenieros Elisabeth Hivon y Mark Long— desde el comienzo, Ugarteche, Luján de Cuyo, en la provincia de Mendoza. La bodega elabora vinos orgánicos con uvas propias; viñas ubicadas en la región donde se encuentra la bodega (Ugarteche), como otras en el Valle de Uco, en los distritos de Los Sauces y Las Pintadas.

Enólogos y apasionados del vino
Enólogos y apasionados del vino encontraron en la amistad el impulso para crear proyectos personales que hoy destacan por su estilo y origen (Imagen Ilustrativa Infobae)

Poseen una pequeña, equipada y muy moderna bodega donde elaboran vinos modernos, que respetan el lugar y buscan reflejar de manera auténtica el carácter de las cepas y del terruño. Los tres amigos-propietarios participan de todo el proceso, privilegiando la intuición a los protocolos.

Y, sin dudas, BIRA Wines, es uno de los pequeños emprendimientos que más ruido está haciendo. No solo por los vinos, su estilo y concepto, sino por los personajes que hay detrás; Federico Isgro y Santiago Bernasconi. Ellos se unieron para hacer realidad su sueño. Ambos tienen una larga trayectoria en la industria del vino. Santiago ha recorrido el mundo vendiendo vinos de grandes bodegas, mientras que Federico siempre estuvo ligado a la tierra y a la elaboración, tanto en la Argentina como en Italia.

Justamente ese es el origen de ambas familias, y la fuente de inspiración de este flamante emprendimiento de vinos. Como la calidad ya no es un valor agregado sino una obligación en los vinos argentinos, ellos definieron primero un concepto: “vinos de amigos inspirados en los grandes exponentes italianos”.

Claro que hay muchos más, pero estos diez ejemplos son muy tan representativos del vino argentino, como de la amistad.