
Desde 2010, el Chardonnay tiene su día internacional que se celebra el jueves anterior al Día de los Caídos en los Estados Unidos (22 de mayo), es decir, el jueves anterior al último lunes de mayo para otras partes del mundo. Si bien es una fiesta que se lleva a cabo en los Estados Unidos, con el correr de los años y la influencia de las redes sociales, muchos amantes del vino se sumaron y aprovechan para brindar con la reina de las uvas blancas.
Y se sabe, la Argentina es una de los principales productores de vino del mundo. Pero lo importante acá no es el cuándo sino el por qué, ya que se trata de uno de los mejores vinos blancos de la historia. Es una variedad de origen francés, utilizada para la elaboración de los vinos blancos más refinados y prestigiosos del mundo; los Borgoña. Por otra parte, es la favorita de los enólogos en la mayoría de las regiones vitivinícolas por sus atributos naturales y los vinos que puede dar.
Nace a partir del cruce de las variedades Pinot Noir y Gouais Blanc. De color verde, proviene de la región vinícola de Borgoña, en el este de Francia. Su sabor neutro, ofrece una amplia gama de posibilidades creativas a los hacedores. Además, es un vino de terroir, lo que significa que su sabor está muy influenciado por las condiciones del lugar y el clima de la añada.

En climas más fríos, la Chardonnay da vinos con notas de manzana, pera o ciruela verde. Mientras que en regiones más cálidas sus sabores se tornan más cítricos, o incluso a frutas tropicales. Obviamente, también es sensible a los métodos de fermentación y crianza.
Alcanzó una enorme popularidad a finales del siglo XX, y su cultivo se considera ahora un rito de iniciación para los nuevos vinicultores de todo el mundo.
Actualmente, a nivel mundial existen unas 200 mil hectáreas de Chardonnay, de las cuales Argentina tiene apenas el 3%. Se originó en la región de Borgoña en Francia y toma su nombre de un pequeño pueblo en Maconnais, un área en el sur de Borgoña que produce exponentes relativamente económicos y de alto valor.
Gracias a su increíble capacidad para crecer y prosperar en diferentes tipos de suelo y climas, los vinos 100% Chardonnay, ya sean de Borgoña o de Sudáfrica, no son todos iguales. Pero Borgoña es la cuna del Chardonnay, y visitar esa región; aunque sea a través de las copas; es imprescindible para comprender y apreciar la variedad. Esta famosa región vinícola francesa reserva la gran mayoría de sus viñedos para el Chardonnay, que se ha expresado maravillosamente durante siglos. Los viñedos de Borgoña se han convertido en un referente en el cultivo y la vinificación del Chardonnay.

Hoy en día, esta noble variedad de uva crece en todo el mundo, y los viticultores se inspiran en las técnicas de los viticultores borgoñones para elaborar sus mejores vinos. Así, se encuentran en todas partes, desde América hasta Oceanía, vinos varietales de Chardonnay, inspirados en los afamados exponentes de la Borgoña. Una región que se divide en tres sub regiones vinícolas, cada una de las cuales produce vinos 100% Chardonnay con características propias. La Côte d’Or, con sus numerosas denominaciones de origen, produce algunos de los mejores vinos, equilibrados y complejos, que pueden conservarse durante más de 10 años.
Las técnicas empleadas en la Côte d’Or han conquistado también a muchos viticultores extranjeros. Estas incluyen la fermentación en barricas de roble, la crianza en barrica, la fermentación maloláctica y la crianza sobre lías. Estas técnicas, dominadas por los viticultores de Borgoña durante siglos, dieron vida a prestigiosas denominaciones de origen como Meursault y Puligny Montrachet. Dos Denominaciones de Origen Controladas (DOC) que están idealmente ubicadas con parcelas que ostentan una exposición solar óptima y se consideran los mejores Chardonnay del mundo.
Pero no solo en Francia se da muy bien, ya que se adaptó también a diversos suelos y climas, destacándose además en los vinos de Estados Unidos; principalmente los elaborados en el estado de Washington en la costa Oeste. También Australia y Chile sobresalen entre los principales productores del Viejo y del Nuevo Mundo.

En la Argentina son bastante recientes los exponentes de alta gama, y llegaron de la mano del estudio de los suelos y la influencia de su composición. Así, los suelos pedregosos con presencia de calcáreo (carbonato de calcio) son los más buscados. Pero también las regiones más altas, porque suelen ser las más frescas, tanto en lo que respecta a amplitud térmica como a temperaturas máximas y mínimas promedio.
Y esto resulta en una madurez más lenta, permitiendo retener más los ácidos naturales en la uva, y así obtener vinos más frescos, tensos y longevos. Con el riego y el manejo de la canopia (parte verde de la planta) también se modera la maduración, siempre teniendo en cuenta el rendimiento buscado y el estilo deseado. Pero en general, de una zona más cálida se obtienen Chardonnay más amables y generoso en cuánto a su carácter frutado, con notas a ananá, durazno y banana. Mientras que, en las zonas más frías, esa fruta es más cercana a la pera y la manzana verde. Los que buscan resaltar la crianza en roble se sentirán más lácticos, mantecosos y melosos, también tostados.
Sin embargo, cada vez son más a los que recurren al roble por la oxidación, pero con muchos usos o de volúmenes mayores, justamente para que no haya transferencia de sabores de la madera al vino. Y así lograr vinos más neutros en sus expresiones, pero más ricos en sus sustancias. Porque esos vinos serán los que lleguen más lejos y desarrollen más complejidad con el paso del tiempo. Eso explica por qué los vinos de parcela suelen ser los más buscados y mejor calificados, a la vez que escasos.

Actualmente en nuestro país hay menos de 6000 hectáreas de Chardonnay plantadas, lo que equivale al 2,8% del viñedo total, que al último censo del INV está en 207.047 hectáreas. Y si bien está en el top 10 nacional de uvas planadas, está muy lejos de las casi 47.000 de Malbec (22,50%).
Como siempre Mendoza lidera el ranking con 4627ha (83,46%), le siguen San Juan, Neuquén, La Rioja, Río Negro y Salta, aunque también se encuentra plantada en otras diez provincias.
Sigue siendo la protagonista indiscutida de los mejores blancos nacionales, no solo por su prestigio internacional, sino por sus características y su capacidad de evolucionar en botella. Además de ser una de las dos uvas más importantes para la elaboración de vinos espumosos.

3 Chardonnay argentinos para brindar en su día internacional
La Flor Chardonnay 2024
Pulenta Estate, Mendoza, Luján de Cuyo, Agrelo ($
Elaborado con uvas del viñedo de Agrelo, plantado en 1992, el enólogo Javier Lo Forte y su equipo logran un blanco de aromas no muy expresivos, pero sí equilibrados. En boca refleja de donde viene, por amplitud y mensaje. Hay un corazón de frutas blancas, con buen nervio en su paso por boca y eso le da carácter. Y lo convierte en una muy buena alternativa para disfrutar seguido en casa. Beber entre 2025 y 2037.

Puntos: 90
Cuvée Reserve Blanc de Blancs s/a
Chandon, Mendoza, Valle de Uco ($23.770)
Elaborado 100% con uvas Chardonnay que provienen de los viñedos más altos; Cepas del Plata y El Espinillo; emplazados entre 1400 y 1650 msnm. De aromas equilibrados y una acidez sostenida. Paladar fresco y franco, con burbujas finas. Hay una potencia bien disimulada por la frescura, y su trago es tenso, pero no profundo, por eso invita a seguir tomando.
Puntos: 91,5

La Linterna El Tomillo Estate Chardonnay 2021
Bemberg Estate Wines, Mendoza, Valle de Uco, Gualtallary ($83.600)
Elaborado solo con uvas de una parcela, el enólogo Daniel Pi logra un blanco de aromas delicados que recuerdan a una fruta blanca sutil, con leves dejos de crianza. En boca despliega una frescura integrada, con buen equilibrio y texturas suaves, equilibradas por el trabajo con las lías que, sin llegar a ser graso, armonizan su trago. También hay algo de frutas secas en su persistente final de boca en el que la crianza está sumamente integrada y aportará más longevidad. Beber entre 2025 y 2030.
Puntos: 93,5
Últimas Noticias
El camino de regreso: 4 especies amenazadas que comenzaron a ser liberadas y ya están restaurando sus ecosistemas
En Argentina, se están llevando a cabo proyectos de reintroducción de animales en peligro de extinción o ya extinguidos. Se busca restaurar la biodiversidad perdida por la explotación y degradación ambiental. En el Día Mundial de la Biodiversidad estos son algunos de los grupos que están retornando a sus hábitats
Día Mundial de la Biodiversidad: qué reveló un estudio global sobre el impacto humano en plantas
Se trata de una investigación internacional publicada en la revista Nature. Una científica argentina que participó, contó a Infobae cómo hay actividades humanas que generan pérdidas invisibles. Cuáles son sus recomendaciones y qué es el concepto de “diversidad oscura”

Casi 500 millones de adolescentes vivirán con obesidad o sobrepeso en 2030, según un informe global
Así lo advirtió una comisión especial de la revista The Lancet. La salud y el bienestar de los jóvenes está “en un punto de inflexión”, de acuerdo al documento. Cuáles son las causas y cómo abordarlas

La práctica habitual que puede ayudar a mantener niveles óptimos de vitamina D durante el invierno
En los meses más fríos del año la exposición al sol disminuye y el organismo, en algunos casos, enfrenta dificultades para sintetizar este nutriente esencial. Un estudio británico sugirió una estrategia eficaz

Administración de sedantes a niños sin prescripción médica: los peligros de medicalizar el desarrollo infantil
El uso indebido de medicamentos no solo es un delito, sino que afecta su salud física, su bienestar emocional y su capacidad para establecer relaciones de confianza
