
Del 24 al 26 de abril, el Centro de Convenciones de Buenos Aires fue sede de la 11ª edición del BAAS, el congreso de medicina estética más importante en habla hispana.
Cerca de seis mil asistentes colmaron los auditorios durante tres días para conocer las últimas tendencias en tecnología aplicada al rejuvenecimiento de la piel.
Allí, especialistas nacionales y speakers internacionales presentaron enfoques innovadores que apuestan por resultados visibles pero sutiles, en sintonía con una estética más natural y respetuosa de los procesos biológicos.
Tres innovaciones para rejuvenecer la piel de manera no invasiva

1- Mesoterapia coreana con ADN de salmón
Entre las técnicas que captaron mayor interés se encuentra la mesoterapia coreana con PDRN (polidesoxirribonucleótido), un derivado del ADN del salmón que estimula la regeneración celular. La médica cirujana Cristina Sciales (MN 66.744) explicó consultada por Infobae que este compuesto “posee una estructura biocompatible con el organismo humano” y que, al aplicarse en la piel, “actúa como un agente regenerador que favorece la proliferación celular y mejora la vascularización de los tejidos”.
El PDRN se utiliza como skin booster en combinación con técnicas como dermaroller, microneedling y radiofrecuencia, lo que permite una distribución precisa del producto. La fórmula coreana potencia sus efectos al sumar 65 principios activos, entre ellos ácido hialurónico, aminoácidos y antioxidantes. Sciales detalló que este tratamiento “regenera, nutre e hidrata profundamente la piel, ofreciendo beneficios visibles desde las primeras sesiones”.
Y destacó que es ideal para tratar cicatrices, rosácea, poros dilatados, acné, manchas, alopecia y patas de gallo, entre otras cosas.

2- Láser híbrido: precisión y resultados progresivos
La médica especialista en cirugía plástica y estética Griselda Seleme (MN 80.033) introdujo el láser híbrido, que combina dos longitudes de onda en un solo procedimiento: CO₂ ablativo y Erbium:Glass no ablativo. “Esta técnica mejora la eficacia de los tratamientos al superar la barrera epidérmica”, sostuvo Seleme, quien destacó su capacidad para tratar desde cicatrices hasta manchas y flacidez leve, con un tiempo de recuperación reducido.
Pero lo más novedoso es su sinergia con la Administración de Fármacos Asistida por Láser (LADD). En ese sentido, Seleme precisó que el láser “genera microcanales en la piel que facilitan la penetración de principios activos”, como ácido hialurónico, antioxidantes o medicación para melasma y acné. Este drug delivery personalizado “potencia la absorción y eficacia del tratamiento según la necesidad del paciente”.
La experta sostuvo que el tratamiento con láser híbrido puede aplicarse en diversas áreas, como rostro completo, cuello y escote, manos, zona periorbitaria (ojeras, párpados), línea mandibular y contorno labial, abdomen o glúteos (para tratar estrías) y espalda y brazos (para cicatrices o manchas).

3- Exosomas vegetales y factores de crecimiento
En tercer lugar, Sciales presentó también un sistema de cosmética regenerativa que integra exosomas de origen vegetal y tecnologías que entregan factores de crecimiento a nivel profundo. “Se trata de una innovación que actúa sobre las células cutáneas agotadas, restaurando su vitalidad natural y devolviendo a la piel una apariencia luminosa, firme y saludable”, explicó.
Los exosomas vegetales transportan polifenoles, flavonoides y otros antioxidantes potentes, sin los riesgos inmunológicos que pueden presentar los de origen animal. Además, el complejo Panax-EV, a base de ginseng, activa enzimas antioxidantes que refuerzan la inmunidad cutánea. “Es un enfoque inteligente, potente y natural para revertir los signos del envejecimiento desde el interior celular”, afirmó Sciales.
En su mirada, la propuesta de esta nueva era en el cuidado facial aporta “un enfoque inteligente, potente y natural para revertir los signos del envejecimiento desde el interior celular. Porque una piel sana es el reflejo de una ciencia bien aplicada”.
Bioestimulación, o el auge de potenciar los mecanismos naturales del cuerpo

En línea con dos de los tres tratamientos más innovadores presentados en el BAAS, la médica especialista en medicina estética Eva Fischer (MN 183.318) analizó consultada por este medio que “durante años, la medicina estética se centró en rellenar lo que el envejecimiento quitaba: volumen, hidratación, firmeza”.
Y tras considerar que “hoy la tendencia es estimular a la propia piel para que se regenere, repare y produzca lo que necesita”, destacó que “el enfoque actual es más natural, progresivo y respetuoso con la fisiología individual”.
“La belleza no se impone desde afuera; se activa desde adentro”, sostuvo, en referencia a las técnicas de bioestimulación, que buscan reactivar la producción natural de colágeno, elastina y ácido hialurónico.

Entre los métodos destacan los inyectables bioestimulantes como el ácido hialurónico ultrapuro o la hidroxiapatita de calcio, el uso de factores del propio paciente como el plasma rico en plaquetas (PRP), y el empleo de tecnologías como radiofrecuencia o microneedling. Incluso los activos tópicos con retinoides tienen un rol clave en esta estrategia.
“La bioestimulación ofrece resultados que se instalan de forma gradual, sin perder gestualidad ni armonía”, explicó Fischer. Esta nueva estética, afirmó, “valora la salud, la ética, la sostenibilidad y el respeto por la biología”.
Una nueva estética: natural, científica y sin excesos

Con tratamientos que actúan en profundidad pero con mínima intervención, los especialistas reunidos en el BAAS 2025 coincidieron en que la medicina estética avanza hacia una ciencia más precisa y consciente. Lejos de los excesos del pasado, la belleza hoy se redefine como sinónimo de equilibrio y autenticidad.
“Hoy, los tratamientos más elegidos son los que despiertan los propios mecanismos de la piel”, concluyó Sciales. Una tendencia que parece haber llegado para quedarse.
Últimas Noticias
La lesión que más afecta a runners y cómo prevenirla, según expertos
Una dolencia silenciosa puede obligar a los corredores a pausar el entrenamiento durante meses. Especialistas de GQ y Harvard Medical School explican cómo reconocer los síntomas y qué estrategias aplicar para reducir el riesgo de lesión

La ciencia logra frenar el avance del Alzheimer: tres claves que explican los cambios en la detección y los tratamientos
Una serie de artículos publicados en The Lancet mostraron los últimos hitos en investigación y opciones terapéuticas. La neuropsicóloga Lucía Crivelli, única experta de Argentina que participó del trabajo, explicó los detalles a Infobae

Una enfermedad silenciosa se transmite a través de los perros: cómo detectarla y prevenir
Se trata de la equinococosis quística, conocida popularmente como hidatidosis, una patología de origen parasitario que afecta al ganado y a los seres humanos. Cuáles son los síntomas

Qué conductas dificultan la recuperación emocional tras una ruptura, según la ciencia
Un análisis de Psychology Today identifica los comportamientos que intensifican el malestar emocional después de una separación y detalla por qué ciertas respuestas obstaculizan el proceso de recuperación

Qué le sucede al cuerpo cuando se toma té de hierbas todos los días, según la ciencia
Especialistas de Harvard y Verywell Health analizan cómo el hábito de consumir esta infusión a diario impacta en el organismo y advierten sobre las precauciones necesarias
