Aunque invisibles a simple vista, los residuos que se acumulan en prendas de uso diario como toallas y sábanas pueden convertirse en agentes que comprometan la salud. Cada contacto con la piel deja una huella microscópica compuesta por células muertas, sudor, sebo y otros fluidos corporales.
Estos materiales, en combinación con la humedad, ofrecen un entorno ideal para que proliferen bacterias, hongos y ácaros del polvo. En este contexto, la frecuencia con la que se renuevan y lavan estos textiles no es un mero detalle de higiene, sino un hábito con implicancias médicas directas.

A continuación, se detalla la frecuencia adecuada para el cambio de toallas y sábanas según la evidencia provista por expertos en salud y microbiología.
Cada cuánto recomiendan cambiar las toallas del baño

Según especialistas, la recomendación general es cambiar las toallas de baño después de tres usos. Esto implica que, si una persona se ducha diariamente, debería utilizar una toalla nueva cada tres días. Esta pauta se basa en la necesidad de limitar la acumulación de microorganismos que, con el uso reiterado, encuentran en las fibras húmedas un ambiente propicio para su multiplicación.
En cuanto a otros tipos de toallas, los expertos recomiendan adaptar la frecuencia de lavado al nivel de exposición, las toallas de mano deberían cambiarse cada dos días, debido a su uso frecuente y las toallas o repasadores de cocina deberían cambiarse a diario para evitar la contaminación cruzada con alimentos o utensilios.
Por qué recomiendan cambiar las toallas del baño cada 3 días
Cada vez que una persona utiliza una toalla, esta absorbe no solo agua sino también residuos corporales: piel muerta, sudor y aceites. En conjunto, estos elementos crean un entorno favorable para el desarrollo de bacterias como Escherichia coli y Staphylococcus aureus. De hecho, si estas bacterias entran en contacto con heridas abiertas o piel irritada, pueden desencadenar infecciones que, en algunos casos, pueden volverse graves.

Además, la humedad constante puede provocar la aparición de moho y malos olores. Por esta razón, no solo se recomienda el lavado frecuente, sino también que las toallas se sequen completamente entre usos y no se compartan, para evitar la propagación de virus y bacterias.
Los métodos de lavado también inciden en la eficacia de la limpieza. Se aconseja el uso de altas temperaturas, así como productos desinfectantes como peróxido de hidrógeno para toallas claras o vinagre blanco destilado para las oscuras. El aceite de semilla de pomelo y los productos que contienen aceite de pino también son recomendados por sus propiedades antimicrobianas.
Cada cuánto hay que cambiar las sábanas
El recambio de sábanas también es una cuestión que, aunque muchas veces se deja a criterio personal, posee una base científica que sugiere una frecuencia mucho más rigurosa que la habitual. Philip Tierno, microbiólogo de la Universidad de Nueva York, recomienda lavar las sábanas una vez por semana. Según su estudio, durante el sueño el cuerpo humano elimina células muertas, humedad y secreciones que se acumulan rápidamente en la ropa de cama.

Esta acumulación favorece la proliferación de ácaros del polvo, que se alimentan de piel muerta y pueden agravar alergias o asma, así como también la aparición de bacterias que derivan en problemas cutáneos. Las condiciones climáticas también influyen; en verano o en zonas cálidas, donde se suda más, conviene lavar las sábanas cada tres o cuatro días.
Otros expertos como Charles Gerba (Universidad de Arizona) y Alejandro Ruiz (Hospital Clínico de Barcelona) coinciden con esta frecuencia semanal, e incluso recomiendan aumentarla si hay mascotas, niños pequeños, alergias, o si la persona está enferma.
Además del lavado frecuente, se sugiere ventilar la habitación a diario, aspirar el colchón y utilizar fundas protectoras para reducir la presencia de alérgenos y alargar la limpieza de la ropa de cama.
Últimas Noticias
Cuáles son los medicamentos que ayudan a controlar la hipertensión
El control médico y la adherencia al tratamiento antihipertensivo disminuyen la probabilidad de infarto agudo de miocardio, ACV y otras enfermedades cardiovasculares

Científicos confirmaron que las vacunas contra el VPH previenen el cáncer y son seguras
Expertos analizaron la experiencia internacional y comprobaron que la inmunización temprana cambia el rumbo de la salud pública frente al virus. Las recomendaciones

Cuáles son los desafíos y las oportunidades que marcan el futuro de la vitivinicultura argentina
En un contexto de reconocimiento internacional y cambios en las tendencias de consumo, el sector atraviesa una etapa de transformaciones. Un repaso en el marco del Día del Vino Argentino

Día del Vino Argentino: diez etiquetas que muestran la diversidad y esencia de las bodegas nacionales
Una selección elaborada para apreciar el recorrido de la industria, desde cepas tradicionales y regiones históricas hasta propuestas innovadoras

Los cortes de cabello que serán furor en las fiestas de fin de año: guía de estilos y consejos
El street style y el glamour marcan la pauta de esta época. Las recomendaciones del experto Leonardo Rocco




