
Cebar un buen mate no es solo cuestión de costumbre: hay técnica, secretos y errores muy comunes que pueden arruinar hasta el mejor paquete de yerba.
Además de la forma en que se ceba, también influyen otros factores como el tipo de agua, el material del recipiente y hasta la calidad de la yerba. Una mala combinación puede hacer que la infusión pierda sabor en apenas unos minutos, aunque a simple vista todo parezca bien realizado.
Según los expertos, incluso el clima o el entorno pueden afectar la experiencia: en días calurosos, por ejemplo, el agua se enfría más rápido y la yerba se “lava” antes; mientras que en ambientes más secos, la yerba puede absorber el agua de manera desigual. Por eso, tener en cuenta el contexto también puede ayudar a mejorar el ritual matero.
¿Qué quiere decir que se “lava” el mate?

Cuando decimos que un mate está lavado, nos referimos a que perdió sabor. La yerba se empapó por completo, liberó todas sus propiedades y ya no ofrece ese sabor característico que tanto nos gusta. En ese punto, la infusión se vuelve aguada y poco atractiva. ¿El resultado? Hay que cambiar la yerba y arrancar de nuevo.
Cómo evitar que se lave el mate
Aunque es normal que con el tiempo la yerba se agote, los especialistas en mate explican que existen errores comunes que hacen que el lavado llegue mucho antes de lo esperado:
- Usar agua hirviendo o demasiado caliente (quema la yerba).
- Mojar toda la yerba desde el principio.
- Mover la bombilla durante la ronda.
- Dejar pasar mucho tiempo entre cebadas.
- Usar mates con boca angosta, que no permiten armar bien la yerba.
Todos estos hábitos aceleran el desgaste de la yerba y hacen que el sabor se pierda rápido.
Cómo hacer para que dure el sabor de la yerba

Si querés que tus mates duren más y mantengan el sabor, estos son los pasos que explican los expertos:
- Empezar con agua tibia y subir hasta unos 75°C. Si hierve, quema la yerba. Si está muy fría, no libera bien el sabor.
- Armar una “montañita” de yerba seca en un costado del mate. Cebar siempre cerca de la bombilla para mojar solo una parte.
- No dejar de cebar por mucho tiempo. La yerba se enfría y pierde propiedades.
- Mantener la bombilla fija. Una vez colocada, no la muevas para que no se tape ni se moje mucho la yerba seca.
Consejos para cebar el mate y evitar que se lave
- Usar un mate con boca ancha. Permite distribuir mejor la yerba y cebar con precisión.
- Elegir una buena yerba con palos. Duran más y liberan sabor de forma más gradual que las yerbas molidas finas.
- Cebar con poca agua en cada ronda. Lo justo para que no se moje todo de golpe.
- Hacer que el mate circule. Si queda quieto mucho tiempo, la yerba pierde potencia.
- Probar con agua mineral o filtrada. La calidad del agua también influye en el sabor y durabilidad del mate.
El mate no es solo una bebida: es pausa, charla y conexión.
Últimas Noticias
Violencia sexual y trauma: cómo impacta en la salud física y emocional
Los abusos dejan marcas emocionales y compromete el bienestar. Enfermedades crónicas y trastornos psicológicos son comunes entre las víctimas que no han sido reconocidas ni atendidas adecuadamente

La herencia paterna eleva el riesgo de desarrollar Alzheimer más que la materna
Según un estudio de la Universidad McGill en Montreal, Canadá, la proteína tau, vinculada al desarrollo de esta afección, puede propagarse más rápidamente en quienes poseen antecedentes por parte del padre

Eligieron los 20 mejores bares con terraza del mundo y uno es argentino
La revista británica Time Out elaboró un ranking con los rooftop más destacados alrededor del planeta e incluyó uno porteño por su diseño art déco, gastronomía de autor y vistas privilegiadas. Desde Lisboa hasta Las Vegas, el listado completo

Qué hace perder más calorías: ¿andar en bicicleta o hacer remo en el gimnasio?
Son dos opciones recomendadas para adelgazar. Para saber cuál es más eficaz, los pros y contras de cada una para potenciar el entrenamiento

Una mandíbula encontrada en el fondo del mar reveló detalles desconocidos de los denisovanos, antiguos parientes de los humanos
Fueron un grupo de homínidos que habría extinguido hace entre 40.000 y 50.000 años. Qué implica el hallazgo publicado en la revista Science
