
Un nuevo estudio revela que la repetición de una experiencia puede alterar la memoria temporal, haciendo que los recuerdos parezcan más antiguos de lo que realmente son.
Investigadores de la Universidad de Pensilvania y la Universidad de Carolina del Norte identificaron este fenómeno, al que llamaron “efecto de repetición temporal”, lo que desafía las teorías tradicionales sobre cómo organizamos los eventos en nuestra memoria.
La memoria no tiene una “fecha y hora” precisas, sino que depende de múltiples factores para ubicarse en el tiempo. Estudios previos sugerían que los recuerdos más intensos y vívidos suelen percibirse como más recientes, ya que la memoria tiende a desvanecerse con el tiempo, según información de la revista sobre ciencia New Scientist.

Sin embargo, el nuevo hallazgo contradice esta idea: cuanto más veces se experimenta un evento, más lejos en el pasado parece haber ocurrido.
Un efecto medido en el laboratorio
Para demostrar este fenómeno, los investigadores llevaron a cabo seis experimentos en los que expusieron a los participantes a diferentes secuencias de imágenes.
Algunas imágenes se mostraban solo una vez, mientras que otras aparecían repetidas hasta cinco veces. Luego, se pidió a los participantes que indicaran en qué momento creían haber visto cada imagen por primera vez.
Los resultados fueron contundentes: las imágenes repetidas se recordaban como si hubieran aparecido mucho antes en el tiempo, en comparación con las que solo se vieron una vez.
Además, el efecto aumentaba con la cantidad de repeticiones; cuanto más veces se veía una imagen, más antigua parecía en la memoria de los participantes.
En algunos casos, la distorsión alcanzó hasta un 25% del tiempo total del experimento, lo que sugiere que este sesgo en la percepción del tiempo no es menor.
Un desafío a las teorías de la memoria
Estos hallazgos entran en conflicto con la visión tradicional de que la memoria sigue una lógica de “fortaleza temporal”, donde los recuerdos más fuertes se sienten más recientes.
Alexander Easton, de la Universidad de Durham, afirmó que este descubrimiento desafía las teorías actuales sobre la memoria, ya que indica la existencia de mecanismos adicionales que aún no se comprendieron por completo, según New Scientist.

Otros investigadores propusieron explicaciones alternativas. Martin Wiener, de la Universidad George Mason, sugirió a la misma revista que el cerebro podría estar tratando la repetición como una señal de “magnitud temporal”, similar a cómo los objetos grandes se recuerdan mejor que los pequeños.
El estudio también desmintió la idea de que el efecto de repetición es solo una estrategia mental consciente.
En encuestas realizadas después de los experimentos, los participantes no pudieron identificar una regla que explicara su percepción del tiempo, lo que sugiere que se trata de un fenómeno automático e involuntario.
“El hecho de que nuestro efecto difiera de la literatura previa quizás sugiere que hay diferentes mecanismos en juego para recordar cuándo ocurrió algo por primera vez versus recordar cuándo ocurrió algo más recientemente”, afirmó Brynn Sherman, de la Universidad de Pensilvania, a New Scientist.
Una memoria más frágil de lo que pensamos
El estudio también demostró que el efecto persiste incluso cuando el recuerdo se mide una semana después de la primera exposición.
Esta persistencia sugiere que el “efecto de repetición temporal” no es solo un sesgo momentáneo, sino una característica profunda de la memoria.
Si repetir una experiencia la hace parecer más lejana en el tiempo, esto plantea preguntas fundamentales sobre la fiabilidad de nuestros recuerdos ¿Hasta qué punto se puede confiar en la forma en que la mente organiza el pasado? La respuesta podría transformar la comprensión de la memoria y su relación con la percepción del tiempo.
Últimas Noticias
Tres restaurantes argentinos recibieron su primera estrella Michelin: quiénes integran esta prestigiosa lista
En una emocionante gala, la guía internacional destacó la labor de chefs en Buenos Aires y Mendoza. Qué significa este galardón
Día Mundial de la Salud: cuál es el rol de los médicos humanitarios en las crisis y emergencias internacionales
Nancy Guerrero Castillo, directora general de Médicos Sin Fronteras en América del Sur, participó de Infobae en Vivo y alertó sobre el impacto de la falta de acceso a servicios esenciales en contextos críticos. Cómo actúa la organización en terreno

Receta de flan en microondas, rápida y fácil
Ideal para una tarde en familia o para resolver un antojo de último momento, esta versión exprés conserva todo el sabor tradicional y se cocina en minutos

Biotecnología con impacto en la salud: comienza la inscripción para el Premio César Milstein 2025
Científicos y equipos de investigación pueden postular sus proyectos que promuevan avances en el campo de la biología aplicada. El galardón busca destacar las contribuciones científicas que generaron un impacto directo en el bienestar humano

Cómo combatir la “distracción digital”: alejar el celular no basta, el riesgo de otras pantallas
El estudio de la London School of Economics -citado por New Scientist-revela que los usuarios migran su atención hacia la laptop cuando el móvil se retira del entorno de trabajo
