
El hummus bi tahine, conocido comúnmente sólo como hummus, representa una de las preparaciones culinarias más antiguas y universales que existen. Esta crema de garbanzos cocidos, enriquecida con jugo de limón, pasta de tahine (pasta de sésamo) y aceite de oliva es un deleite para el paladar y también un legado gastronómico que ha viajado a través de milenios y continentes.
El origen del hummus se sitúa en el Mediterráneo alrededor del año 3000 AC, época desde la cual el cultivo de garbanzo se ha extendido gradualmente, marcando presencia en la dieta y cultura de numerosas civilizaciones. Desde Persia hasta el Asia Central, este platillo logró conquistar paladares por su sencillez en la elaboración y su rico valor nutricional, encontrando incluso un lugar privilegiado en el continente americano tras la conquista española.
La composición del hummus destaca por su alto contenido de lípidos, almidón y proteínas, convirtiéndolo en una fuente significativa de fibra y calorías. Estos atributos nutricionales han sido reconocidos desde tiempos remotos. Prueba de ello es la Capitulare de villis vel curtis imperii de Carlomagno, en el cual se menciona al garbanzo entre las especies recomendadas para cultivar en los jardines reales.
La expansión global del hummus y su adaptación a distintas culturas puede atribuirse a su simpleza en la preparación. Originalmente llamado “garbanzos con pasta de sésamo”, este platillo rápidamente se popularizó y adoptó el nombre simplificado de “hummus”, sirviéndose tradicionalmente acompañado de pan pita, ya sea como aperitivo o guarnición.

¿Por qué se celebra el Día Internacional del Hummus el 13 de mayo?
El Día Internacional del Hummus se celebra el 13 de mayo debido a la iniciativa de un grupo de jóvenes entusiastas del hummus que, en 2012, notaron que otras comidas tenían asignadas su propia fecha en el calendario gastronómico y decidieron que el hummus también merecía este reconocimiento. Optaron por establecer un día dedicado a celebrar el hummus, enfatizando su importancia cultural, su versatilidad culinaria y su valor nutritivo.
Numerosos países consideran al hummus parte de su patrimonio culinario, entre ellos Jordania, Siria, Egipto, Palestina, Turquía, así como Israel y Líbano. Cada uno de estos países aporta una variante única a la preparación del hummus (por ejemplo, en Turquía se prefiere la manteca en lugar del más habitual aceite de oliva). Gracias a la flexibilidad en sus componentes, con el paso del tiempo se han introducido ajustes menores en la receta para descubrir nuevos gustos y consistencias, reteniendo siempre la esencia del plato original.
Últimas Noticias
El sencillo acto que podemos hacer hoy para ayudar a prevenir el Alzheimer
Según un estudio, el sueño profundo podría evitar el deterioro de la salud cerebral que puede conducir a la enfermedad neurodegenerativa. Cuáles son las recomendaciones

Recomendaciones para el bienestar de quienes cuidan a personas con enfermedades o discapacidades
Estrés y sobrecarga emocional son algunas de las señales del llamado síndrome del cuidador. En exclusiva para Infobae, Ineco brindó medidas clave de autocuidado

Cinco ideas para diseñar espacios infantiles que acompañen el crecimiento de los chicos
Las claves para maximizar el espacio y crear ambientes lúdicos que puedan disfrutarse desde la infancia hasta la adolescencia

Desde el Teatro Colón hasta Dubái y Nueva York: diseño argentino con sello artesanal y proyección global
Restauraciones emblemáticas y desarrollos integrales en destinos estratégicos revelan la impronta de Fontenla, que fusiona técnicas tradicionales con lenguajes contemporáneos

Una casa inspirada en el “wabi-sabi” japonés redefine el vínculo con la naturaleza en Escobar
Con 450 metros cuadrados distribuidos en dos niveles, el proyecto integra texturas, luz y materiales nobles para crear un espacio sereno, conectado con el entorno y guiado por una estética que valora lo esencial
