¿Es usted hipocondríaco? Para saberlo, primero vamos a repasar un serie de conceptos sobre este término habitual. Hoy en medicina a la hipocondría la llamamos trastorno de ansiedad por enfermedad.
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría ha actualizado su enfoque hacia la hipocondría, eliminándola como diagnóstico independiente y reemplazándola por el trastorno de ansiedad por enfermedad.
En este trastorno, el miedo y la preocupación se centran en considerar las sensaciones físicas incómodas o inusuales como una señal de una afección grave.

En estos casos, la persona cree estar enferma y tiene una preocupación continua de padecer una enfermedad severa. Presenta una facilidad para analizar todos sus síntomas en forma de visión catastrófica. Entonces, cuando siente palpitaciones y cree que tiene algo cardíaco severo.
Si tiene cefalea, dolor de cabeza, cree que tiene un tumor. Tiene un pequeño lunar y enseguida cree que es cáncer y así sucesivamente.
Son personas que les gusta hablar de enfermedades, pero ojo, uno como médico cuando observa a una persona con este trastorno de ansiedad por enfermedad, comúnmente llamado hipocondríaco, cuando uno lo ve venir, el profesional de la salud se da cuenta, apenas lo ve.
Sin embargo, por esta razón no se deben descartar enfermedades concretas. Frente a los síntomas se realizan los análisis, no obstante, algo que ocurre con estos pacientes, con las personas con hipocondría, es que cuando el médico les hace todos los estudios y aunque les digan que no tienen nada, no se quedan conformes. Probablemente vaya a visitar o consultar algún otro médico.

¿Cuándo uno tiene lo que se llama verdaderamente hipocondría o trastorno de ansiedad por enfermedad? Cuando se altera la vida del paciente, cuando su vida empieza a ser disruptiva, tiene alteraciones en su vida personal, social o laboral.
Cómo se trata la hipocondría
El trastorno de ansiedad por enfermedad tiene un abordaje terapéutico. ¿Y cuál es? La psicoterapia.
Existe una gama amplia de opciones para el tratamiento según las características del paciente, psicología conductista, o sea, cognitivo comportamental o alguna otra forma de abordaje terapéutico psicológico.
Por supuesto, en casos específicos se pueden indicar fármacos, como ansiolíticos o antidepresivos. Muchas veces en dosis adecuadas, el tratamiento puede ser muy efectivo.
* El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Y es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019), entre otros.
Últimas Noticias
Cómo los corales permiten reconstruir la historia de los cambios climáticos a nivel global, según expertos
Un equipo de científicos logró acceder a registros inéditos al examinar la estructura interna de ejemplares antiguos. Qué revelaron marcas químicas en mares y arrecifes
Cómo lograr beneficios para la salud con ejercicios breves y fáciles de incorporar a la rutina
Un estudio liderado por investigadores de España reveló que los intervalos cortos de actividad física intensa ayudan a superar barreras como la escasez de tiempo y aumentan la constancia de las personas sedentarias. Los detalles

Quadrobics: la tendencia fitness que imita a los animales y genera debate en redes sociales
Desde saltos felinos hasta desplazamientos en cuatro apoyos, esta práctica desafía el ejercicio convencional y despierta curiosidad y dudas sobre esta clase de actividad física

Cómo afrontar el duelo repentino: 5 herramientas respaldadas por la ciencia
La especialista Liza Barros-Lane, experta en procesos de pérdida, identificó técnicas avaladas por estudios para acompañar el tránsito emocional en los primeros días tras una pérdida inesperada

George Clooney a los 64 años: cómo es la rutina de ejercicios que impulsa su vitalidad lejos de Hollywood
Desde el trabajo manual en su finca hasta nuevas tecnologías de entrenamiento muscular, las claves del día a día del célebre actor
