Cómo tomarse el pulso de forma adecuada

Aprenda a medir su frecuencia cardíaca con la técnica correcta y para identificar qué señales pueden indicar la necesidad de una consulta médica

Guardar
El doctor López Rosetta nos enseña a tomarnos el pulso

Tomarse el pulso es muy simple y muy importante, y le comento cómo hacerlo: mire, el corazón late con un sonido que conocemos todos, tuc, tuc, tuc. Cada vez que late, expulsa sangre a todo el compartimiento arterial y genera lo que se llama pulso y onda de pulso.

Usted puede tomar ese pulso en cualquier arteria pero lo normal es hacerlo en la arteria que se llama radial, a la altura de la muñeca, por debajo del dedo pulgar. Usted debe colocar tres dedos (el índice, el del medio y el anular) sobre esa arteria y cuidado que no debe posicionar su dedo pulgar porque tiene latido propio y se podría confundir.

Ubique los dedos en esa posición y con un reloj con segundero, cuente los latidos en 15 segundos; después, lo multiplica por cuatro y obtiene la cantidad de latidos en un minuto.

¿Para qué sirve tomarse el pulso?

Una frecuencia cardíaca en reposo
Una frecuencia cardíaca en reposo superior a 100 latidos por minuto podría indicar un estado de taquicardia (Imagen ilustrativa Infobae)

La medición del pulso es una información riquísima que es la frecuencia cardíaca. Si usted está en reposo diez minutos y, al tomarse el pulso, la frecuencia cardíaca es más de 100 latidos por minuto, se llama taquicardia.

No se asuste, pero si repite la medición varias veces y se mantiene en niveles superiores a 100 latidos por minuto, es motivo para consultar al médico.

Si la frecuencia es menor de 60 por minuto, se llama bradicardia. Si está en reposo y tiene menos de 60, no se asuste, y con tiempo, consulte al médico.

Y la segunda utilidad importante, aparte de la frecuencia, es el ritmo cardíaco: ¿Cómo late el corazón? el ritmo del corazón tiene una tempo regular, si el corazón pierde el ritmo normal y empieza a latir con otra frecuencia, podemos sospechar de una arritmia cardíaca.

En caso de registrar menos
En caso de registrar menos de 60 latidos por minuto en reposo, podría estar ante un caso de bradicardia (Imagen Ilustrativa Infobae)

Si usted observa que el ritmo de los latidos es irregular esto es señal de arritmia, es porque algo no está yendo bien en el sistema cardiovascular y también es motivo de consulta. La arritmia más frecuente se llama fibrilación auricular.

El corazón tiene cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos. Estas cavidades deben latir de manera armónica y acompasada. Sin embargo, en casos de arritmia, como la fibrilación auricular, este ritmo se altera.

En la fibrilación auricular, las aurículas no laten eficientemente, sino que tiemblan, lo que impide el bombeo adecuado de la sangre. Este temblor puede causar la formación de coágulos sanguíneos debido a los remolinos que se generan en la sangre.

Un ritmo cardíaco irregular es
Un ritmo cardíaco irregular es uno de los indicios de una posible arritmia, un motivo para consultar al médico (Getty)

Estos coágulos, o émbolos, pueden desplazarse desde el corazón a otras partes del cuerpo a través de las arterias. Si un émbolo llega a una arteria cerebral y la obstruye, puede provocar un accidente cerebrovascular.

Por lo tanto, la fibrilación auricular no solo afecta el funcionamiento del corazón, sino que también aumenta significativamente el riesgo de accidentes cerebrovasculares.

Entonces, si usted va al médico y corrige la fibrilación auricular, está evitando problemas más graves, como, por ejemplo, un accidente cerebrovascular.

* El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Y es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019), entre otros.

Últimas Noticias

¿Una papa en las medias cura el resfriado? La ciencia explica por qué este mito no funciona y cuáles son los riesgos reales

Expertos advierten que no existe evidencia científica sobre esta práctica y alertan sobre las consecuencias de retrasar el uso de tratamientos eficaces, según recoge The Washington Post

¿Una papa en las medias

La atención digital, principal desafío para creadores y marcas

En una entrevista para el podcast “Tengo un Plan”, la experta Isabel Romero advierte que captar y retener la mirada del usuario es cada vez más difícil, exigiendo creatividad y estrategia sostenida para lograr conversiones en redes sociales

La atención digital, principal desafío

“La culpa es la emoción más destructiva”: técnicas simples para transformar traumas, ansiedad y creencias limitantes

En La Fórmula Podcast, el psicólogo clínico Juan Lucas Martín explicó que sanar los traumas del pasado es fundamental para permitir la práctica de la meditación y la visualización. Además, señaló que estos métodos pueden transformar la biología y calmar el estrés

“La culpa es la emoción

Mitos y verdades: 13 preguntas sobre el cuidado del cabello que los estilistas escuchan cada vez más

En los salones de belleza han comenzado a surgir inquietudes impulsadas por tendencias en redes sociales, rutinas de entrenamiento y nuevos hábitos de cuidado personal. Las respuestas del especialista Leonardo Rocco

Mitos y verdades: 13 preguntas

Nacimientos prematuros: cómo detectar los riesgos y cuáles son las claves para cuidar la salud del bebé

En el marco de la Semana de la Prematurez 2025, especialistas y organismos internacionales destacan la importancia del seguimiento médico desde el inicio del embarazo, el acceso a controles regulares y la incorporación de prácticas neonatales basadas en evidencia

Nacimientos prematuros: cómo detectar los