El síndrome premenstrual es muy frecuente. Solo el 20% de las mujeres no tiene síntomas, en cambio se estima que entre el 75 y 80% sí presenta síntomas leves. Y hasta el 5% lo sufre gravemente. Técnicamente se lo denomina síndrome disfórico premenstrual.
Para algunas mujeres estos síntomas pueden ser tan fuertes que faltan al trabajo o a la escuela, pero otras no se sienten molestas porque sus síntomas son más leves.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas del síndrome premenstrual son malestar general y otros de orden emocional, psicológico, lo que se llama distimia. Alteraciones emocionales que abarcan sensación de tristeza, melancolía, nerviosismo, inseguridad, cambio de carácter.

A esto además, se suman los síntomas físicos: pesadez pélvica, hinchazón abdominal, trastornos digestivos, dolores musculares, malestar general, mareos, insomnio. En mayor o en menor medida, también puede aparecer una tendencia a cambiar la dieta. Querer comer más de determinados alimentos, como harinas, chocolates, dulces.
¿Cuándo comienza el síndrome premenstrual?
Algunos días antes del periodo, entre dos, cuatro, cinco o seis días antes de la menstruación. ¿Cuándo se va? Uno o dos días después de la menstruación, los síntomas suelen desaparecer. Esto es algo habitual, es parte de la vida. Ahora, si los síntomas son importantes, siempre requiere consulta médica.
Son muchas las hormonas que se movilizan en la mujer: los estrógenos, la progesterona, las gonadotrofinas como la foliculoestimulante, la luteinizante, el ácido gamma aminobutírico, la aldosterona que retiene líquido y otras más. Y las hormonas modulan nuestra conducta, tanto en el hombre como en la mujer.

¿El síndrome premenstrual cambia con la edad?
El Departamento de Salud de los Estados Unidos señala que los síntomas de síndrome premenstrual pueden empeorar después de los 30 o 40 años, a medida que las mujeres se acercan a la menopausia y o están en la etapa de la transición hacia la menopausia, llamada perimenopausia.
Esto es especialmente válido en mujeres cuyos estados de ánimo cambian con los niveles hormonales durante el ciclo menstrual. En los años previos a la menopausia, los niveles hormonales también suben y bajan de maneras impredecibles, a medida que el organismo atraviesa lentamente la transición. El síndrome premenstrual desaparece con la menopausia.
* El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Y es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019), entre otros.
Últimas Noticias
Receta de salsa funghi, rápida y fácil
Una preparación cremosa y aromática, ideal para realzar platos de pasta con un toque gourmet

Nueva expedición científica en el Mar Argentino: cuándo empieza, dónde será y cómo seguirla en vivo
Investigadores del Servicio de Hidrografía Naval y el CONICET, entre otras instituciones, se preparan para zarpar en el buque del Schmidt Ocean Institute. Los detalles de la campaña frente a las costas de Río Negro y Chubut

El 99% de los infartos y ACV ocurren por al menos uno de cuatro factores de riesgo conocidos
Investigadores de Corea del Sur y Estados Unidos determinaron que muy pocos episodios cardiovasculares se producen en personas sin las condiciones clásicas que son posible detectar previamente en los controles médicos de rutina

Cuáles son los beneficios para la salud del árnica y cómo usarla para aliviar el dolor
La planta se destaca en el ámbito de la medicina natural como aliado para tratar dolores musculares, hematomas y molestias articulares. Cómo usarla para aprovechar al máximo sus propiedades

Por qué el aburrimiento puede ser valioso según un experto de la Universidad de Harvard
Arthur C. Brooks sugiere aprovechar los momentos de inactividad para mejorar la salud emocional y encontrar mayor significado
