
El sistema motor, a diferencia de otros, es sensible al estímulo auditivo. Existe un fenómeno llamado entrainment (sincronización) el cual ocurre cuando el sistema motor se sincroniza, casi de manera automática, con los ritmos externos que se escuchan.
Por ejemplo, cuando una persona oye algo y enseguida comienza a mover la cabeza o el pie al ritmo marcado y regular de la música que suena. Este fenómeno demuestra la fuerte influencia que tiene el ritmo para inducir el movimiento, tanto para iniciarlo, para acompañarlo como para también mantenerlo.
“En un tratamiento de musicoterapia se puede trabajar en la rehabilitación de movimientos naturalmente rítmicos, tales como la marcha, así como también en la rehabilitación de movimientos funcionales de brazos y manos, a través de técnicas que proveen pistas melódico-rítmicas para facilitar la organización en el tiempo y brindar estructura a dicha secuencia de movimientos”, expresó la licenciada Jorgelina Benavídez (MN 269), musicoterapeuta del Equipo de Musicoterapia de INECO y directora del Departamento de Terapias Basadas en las Artes de INECO.

“Particularmente para el entrenamiento de la marcha, por ejemplo, se trabaja en forma conjunta en la misma sesión con el kinesiólogo/a”, agregó la licenciada Benavídez. Dentro de los tratamientos de musicoterapia, se utilizan instrumentos musicales elegidos con objetivos terapéuticos, los cuales, a través de secuencias melódicas-rítmicas, ayudan a aumentar la fuerza, la resistencia, la destreza en la motricidad fina, entre otras cuestiones.
El instrumento proporciona un feedback que favorece los movimientos motores dentro de una estructura musical. Las estrategias que utilizan ritmo y melodía proporcionan, en forma simultánea, motivación hacia la tarea. Esto permite pensar en el potencial que tiene la música para convertirse en una aliada en la vida cotidiana.
“Sería útil identificar aquella música que nos invita a movernos, aun en esos momentos en los que sentimos cierta apatía o estamos cansados, sin energía. La misma puede ayudarnos a prepararnos para iniciar una tarea, acompañarnos durante tareas mecánicas o despejarnos luego de una tarea de alta demanda cognitiva”, explicó la licenciada Daniela Arévalo (MN 193), miembro del Equipo de Musicoterapia de INECO.
A continuación, las profesionales de INECO, quienes se desempeñan, desde la musicoterapia, en el área de la neurorehabilitación de personas adultas con secuelas cognitivas, motoras, del lenguaje, emocionales y sociales por diversas afecciones neurológicas, brindarán algunos ejercicios con foco en el ritmo, para lograr identificar cuál es la música que nos induce al movimiento, que nos activa y energiza, pudiendo utilizarla en el momento adecuado:




Es importante aclarar que estos posibles ejercicios y sugerencias no reemplazan un tratamiento de musicoterapia, en donde se establecen objetivos terapéuticos orientados a la rehabilitación o estimulación de las distintas áreas: cognitiva, social, emocional, motora y/o comunicacional; en un proceso de tratamiento que se desarrolla y sostiene a través de la relación terapeuta-paciente.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Receta de papines a la provenzal, rápida y fácil
Este clásico acompañamiento, con raíces en la cocina mediterránea, es la guarnición ideal para carnes asadas, pescados o incluso para disfrutar solo con un toque de pan crujiente

Llagas en los niños: por qué se producen y cómo prevenirlas
Las heridas en la boca son uno de los malestares más comunes de los pequeños. Existen distintos factores que las causan, así como también diferentes formas de evitar su aparición

Embarazo ectópico: qué es el cuadro que afecta a María Becerra y por qué puede repetirse
Tras una cirugía, la cantante debió permanecer en terapia intensiva, aunque en la actualidad ya se encuentra en recuperación. Cómo es el cuadro que enfrenta la artista, según un experto consultado por Infobae

¿Funcionan los trucos virales para dormir mejor?, esto dicen los expertos en sueño
Técnicas como bloquear la luz azul, escribir un diario o visualizar espacios conocidos son avaladas por la ciencia, a diferencia de otras como los suplementos o la cinta bucal

Cáncer de colon en jóvenes: detectan un vínculo entre mutaciones genéticas y una toxina de bacterias intestinales
Un equipo de investigadores de 11 países publicaron los hallazgos en la revista Nature. Qué implican los patrones mutacionales únicos descubiertos en pacientes provenientes de Argentina, Brasil y Colombia
