
Solemos pensar en el “perfeccionista” como una persona “perfecta” o que cree serlo. Sin embargo, el perfeccionismo es un rasgo presente en muchas personas, el cual implica presionarnos para alcanzar metas extremadamente elevadas, tan altas que son casi imposibles de conseguir. Esta autoexigencia va a determinar lo que pensamos de nosotros mismos, por lo que se podría afirmar que este rasgo tiene un impacto directo en nuestra autoestima.
“Varios estudios muestran que algunos componentes del perfeccionismo son útiles, debido a que a muchas personas esta autoexigencia las empuja a alcanzar sus objetivos. Es decir, que el perfeccionismo en sí no es un rasgo negativo. Sin embargo, se sabe que el perfeccionismo se vuelve desadaptativo cuando deja de ser una búsqueda sana de la excelencia, y el intento por alcanzar estas normas tan elevadas se convierte en una búsqueda sin fin que trae consecuencias negativas”, explicó la licenciada Julieta Del Negro, psicóloga y miembro del Departamento de Psicoterapia Cognitiva de INECO.
Según afirma la profesional, esto nos vuelve vulnerables a la sensación de fracaso y frustración, nos puede hacer sentir deprimidos, obsesionarnos con los más mínimos detalles, tener trastornos alimenticios, no terminar las tareas a tiempo, procrastinar o abandonar proyectos y metas, etcétera. Por ese motivo, por ejemplo, los trastornos de ansiedad, son muy comunes en las personas perfeccionistas.

Existen diferentes maneras a través de las cuales se puede detectar si una persona tiene rasgos perfeccionistas. Aquellos que los presentan suelen, entre otras cosas, tener estándares extremadamente altos sobre cómo deberían ser tanto ellos o los demás, son sensibles a las críticas, y suelen no estar conformes con los resultados que alcanzan, ni disfrutar de sus logros por estar pensando en próximas metas a cumplir. Suelen tener miedo al fracaso, entonces aparece la necesidad de controlar lo incierto y maneras estructuradas para hacer las cosas.
Asimismo, en general suelen enojarse y frustrarse rápidamente cuando cometen un error, o no se dan crédito cuando las cosas salen bien dado que consideran que siempre hay algo que podrían haber hecho mejor.
También, les cuesta tomar decisiones y delegar tareas en los demás, por el contrario, consultan absolutamente todo para sentirse más seguros y frecuentemente pasan demasiado tiempo repasando conversaciones, cómo fue su rendimiento en el pasado, o chequeando que todo esté perfecto, ya sea un mail bien escrito, la casa ordenada, la ropa que eligieron para ir a trabajar, etcétera.
Recomendaciones para cuando el perfeccionismo se vuelve contraproducente:









Seguir leyendo
Últimas Noticias
10 claves para desarrollar la masa muscular de manera segura y efectiva
Construir músculo va mucho más allá de la estética o el aspecto físico: es central para la salud física y metabólica. Y lograrlo requiere un enfoque integral, con técnicas correctas, nutrición precisa y recuperación planificada. Cómo lograrlo

Crean la primera médula ósea humana en laboratorio para estudiar y tratar distintos tipos de cáncer
El desarrollo se realizó en la Universidad de Basilea, en Suiza. Por qué la innovación ofrece nuevas opciones para investigar cánceres y futuros tratamientos personalizados a la vez que promete reducir la dependencia de modelos animales

Las olas de calor extremas podrían extenderse por siglos, advierte un estudio sobre emisiones de CO2
Postergar el equilibrio entre la liberación y la absorción de gases de efecto invernadero más allá de 2060 expondría a la población global a fenómenos térmicos extremos más intensos y frecuentes por varias generaciones

Todos los ganadores de los premios Martín Fierro de Salud 2025
Se trata de la primera edición de los galardones en Buenos Aires. Los detalles de una noche especial. La emoción de Alberto Cormillot al recibir la estatuilla de oro

El ADN de la moda argentina: de la homogeneidad a la diversidad y la evolución social
Según explicó en Infobae en Vivo Daniela Lucena, socióloga especializada en arte, diseño e investigadora del CONICET, el país atravesó distintos momentos que reflejan su evolución social y cultural



