Educar al cerebro: la importancia de saber que la inteligencia es flexible

En esta serie de formatos audiovisuales exclusivos de Infobae, el neurólogo, neurocientífico y fundador de INECO Facundo Manes ​revisa una serie de temas actuales y cotidianos que atraviesan a los argentinos y a las sociedades del mundo en general. Manes hace su aporte desde las neurociencias, y también colabora de manera potente e incisiva a pensar en la Argentina del presente y en la del futuro. Hoy: Educar al cerebro: la importancia de saber que la inteligencia es flexible

Guardar
Facundo Manes: Por qué sabemos que la inteligencia es flexible - #Informe

La ciencia no puede medir la inteligencia en su concepto más general, en todo lo que abarca la inteligencia humana. Lo que sí puede medir es un aspecto de la inteligencia que es el coeficiente intelectual. Pero el coeficiente intelectual para nada representa la complejidad de la inteligencia humana.

Lo que sí sabemos, y es muy importante conocer es que la inteligencia es flexible. Se expande. En un experimento agruparon a un grupo de niños con alto coeficiente intelectual, pero con sesgos cognitivos y esquemas mentales que los hacía pensar que la inteligencia no se expandía.

Y agarraron chicos con menos coeficiente intelectual pero que pensaban, tenían sesgos, esquemas mentales, preconceptos, que pensaban que la inteligencia era flexible, se expandía. A los dos grupos los enfrentaron con problemas matemáticos muy complejos. El grupo con chicos más inteligentes, pero que pensaban que la inteligencia no se expandía, se enfrentaban con los problemas matemáticos complejos, se frustraban y dejaban.

Ámbitos creativos. Cuando estamos durmiendo,
Ámbitos creativos. Cuando estamos durmiendo, cuando estamos bañándonos o cuando estamos en el colectivo medio dormidos también puede aparecer un pensamiento creativo.

El grupo de chicos con menos coeficiente intelectual, pero que pensaban que la inteligencia era expandible, ante cada reto, ante cada dificultad, duplicaban el esfuerzo, mejoraban la tenacidad y lograron tener mejor rendimiento que los chicos que tenían mayor coeficiente intelectual.

Y una manera de mejorar la inteligencia es la educación. La educación, además de hacernos más libres, de darnos oportunidades, de tener más posibilidades de tener una movilidad social ascendente, la educación protege a nuestro cerebro.

Pensamiento creativo

Todos tenemos un potencial creativo. Y esto es importante porque en la antigua Grecia se pensaba que la creatividad provenía de las musas. En el episodio anterior repasamos qué pueden aportar las neurociencias para comprender más el fenómeno de la creatividad.

Al primer proceso lo podríamos llamar “preparación” y puede requerir años. Años estudiando, experimentando, practicando una especialidad o lo que sea. El segundo proceso tiene que ver con la “incubación”. Es pensar obsesivamente en un dilema. Esto puede requerir semanas o días u horas.

Pero uno puede tener preparación, años de trabajo en un tema o en varios temas, estar preocupado pensando obsesivamente en un dilema y no surge el pensamiento “Aha!”, o como lo denominamos en el episodio anterior, el pensamiento “Eureka!”.

La inleligencia es flexible, se
La inleligencia es flexible, se expande y esto es lo que verdaderamente la enriquece. El coeficiente intelectual no representa la complejidad de la inteligencia humana.

Luego necesitamos poner el cerebro en off, apagado. Cuando estamos durmiendo, cuando estamos bañánonos o cuando estamos en el colectivo medio dormidos puede aparecer un pensamiento creativo.

Además, para crear hay que estar un poco loco, no mucho. Y no hay que tener miedo a equivocarse. Nadie ha creado algo importante sin haberse equivocado muchas veces. Y saber también que el contexto ayuda al pensamiento creativo.

SEGUI LEYENDO

Últimas Noticias

Sueño profundo, pausas activas y alimentación circadiana: los secretos del biohacker que combate el estrés y busca la longevidad

En La Fórmula Podcast, el experto en biohacking, Marcos Apud, reveló cómo potenciar cuerpo y mente a través de hábitos ancestrales y así transformar el descanso y la alimentación. Además, compartió claves para combatir el sedentarismo con pequeños ejercicios diarios de movimiento

Sueño profundo, pausas activas y

Cuidado de la piel en invierno: ¿por qué los meses de frío son ideales para tratar las manchas en el rostro?

Con menos horas de luz y una disminución significativa de la exposición al sol, este tiempo se consolida como el más recomendado para iniciar tratamientos dermatológicos orientados a reducir o eliminar hiperpigmentaciones en la piel. Cuáles son las mejores opciones para cada caso

Cuidado de la piel en

Preocupa el riesgo de que haya más casos de rabia en animales en América Latina

En el Día Mundial de las Zoonosis, tres expertos en infectología de la región detallaron a Infobae en qué países aún persiste la transmisión de la infección por perros. Qué otras especies de animales están contagiando el virus

Preocupa el riesgo de que

Guiso de lentejas: cómo los chefs reversionan este emblemático plato invernal

Esta comida tradicional se consolidó como una opción imprescindible durante el invierno. Cocineros compartieron con Infobae sus versiones innovadoras que mantienen la esencia del tradicional

Guiso de lentejas: cómo los

Soledad moderna: cuando estar hiperconectado no reemplaza el vínculo humano

Una de cada seis personas en el mundo se siente sola, afirmó el nuevo informe de la OMS. La pandemia, el trabajo remoto y el uso constante de pantallas profundizaron la desconexión. Por qué es una ilusión la compañía de las redes y cómo enfrentar el problema, según los expertos

Soledad moderna: cuando estar hiperconectado