Células madre, la propuesta tecnológica que quiere luchar contra el envejecimiento

Nuevas terapias biotecnológicas permiten restaurar la funcionalidad y mejorar la calidad de vida en personas con enfermedades articulares y degenerativas

Guardar
La biotecnología y la medicina
La biotecnología y la medicina regenerativa ofrecen alternativas innovadoras para ralentizar el envejecimiento y prevenir el dolor crónico. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La biotecnología y la medicina regenerativa han surgido como alternativas innovadoras para ralentizar el envejecimiento y prevenir el dolor crónico, dos desafíos que afectan a millones de personas en todo el mundo. El uso de células madre, factores de crecimiento y exosomas se perfila como una solución capaz de reparar tejidos y mejorar la calidad de vida, especialmente en el ámbito de la salud articular y el manejo de enfermedades degenerativas.

La medicina regenerativa se caracteriza por su capacidad para intervenir en el proceso de envejecimiento desde el nivel del ADN. A través de terapias con células madre, es posible lograr que la edad biológica de una persona sea inferior a su edad cronológica, lo que repercute directamente en la salud de las articulaciones.

“Está comprobado científicamente que entre más largos sean los telómeros, más larga será la vida de una persona. Los telómeros son los extremos o las puntas de los cromosomas. Un cromosoma es cada una de las estructuras formadas por ADN y proteínas que contienen la mayor parte de la información genética de un ser vivo. Luego la modificación o tratamiento de los telómeros es directamente proporcional a la expansión de la vida y bienestar de una persona”, afirma el doctor Carlos Guerrero Silva, médico ortopedista y traumatólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, y PHD en células madre y medicina regenerativa, es pionero en esta técnica y es catalogado como ‘el maestro del antienvejecimiento’.

El uso de células madre,
El uso de células madre, factores de crecimiento y exosomas permite reparar tejidos y mejorar la calidad de vida en enfermedades degenerativas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Mecanismos científicos y tecnológicos de la medicina regenerativa

El avance de la medicina regenerativa no se limita a la prevención del envejecimiento, sino que también, ofrece nuevas perspectivas para el tratamiento del dolor crónico. Esta disciplina utiliza herramientas biológicas como células madre, factores de crecimiento y exosomas para reparar y regenerar tejidos dañados, superando el enfoque paliativo de los tratamientos convencionales.

La medicina regenerativa busca promover la autoregeneración de tejidos mediante elementos como células madre, factores de crecimiento y matrices extracelulares, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Además, el cuerpo está diseñado para repararse, pero muchas veces esos mecanismos se bloquean por factores como el estrés, la mala alimentación o las inflamaciones. La medicina regenerativa brinda las herramientas necesarias para que el cuerpo pueda regenerarse por sí mismo.

Las terapias regenerativas pueden reducir
Las terapias regenerativas pueden reducir la edad biológica y mejorar la salud articular al intervenir en el ADN y los telómeros. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En el ámbito científico, los telómeros, las células madre, los factores de crecimiento y los exosomas constituyen los pilares de estas terapias. Los telómeros, al proteger los extremos de los cromosomas, determinan la capacidad de las células para dividirse y mantenerse funcionales.

Las células madre están presentes en cada hueso del cuerpo humano y pueden extraerse de la grasa abdominal, la zona interna del muslo o del cordón umbilical. De un solo cordón umbilical pueden beneficiarse hasta 200 pacientes. Los factores de crecimiento y los exosomas facilitan la comunicación celular y estimulan la reparación de tejidos.

La administración de células madre puede realizarse por vía intravenosa, mediante inyecciones locales o combinada con sueros multivitamínicos, y el promedio de células madre en una persona es de un millón por kilogramo de peso.

Las células madre pueden extraerse
Las células madre pueden extraerse de la grasa abdominal, el muslo o el cordón umbilical, beneficiando hasta 200 pacientes por cordón. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aplicaciones clínicias y tecnológicas del envejecimiento

Las aplicaciones clínicas de la medicina regenerativa abarcan un amplio espectro de enfermedades. Los tratamientos con células madre han mostrado éxito en pacientes con artritis, hernias discales, artrosis, accidentes cerebrovasculares, alzhéimer, párkinson y parálisis cerebral infantil.

Actualmente, la revolución de su uso se centra en el tratamiento del envejecimiento articular. Las terapias regenerativas, como las inyecciones de células madre y el plasma rico en plaquetas, han demostrado ser efectivas para aliviar el dolor crónico y reducir la necesidad de cirugías invasivas. Además, estas técnicas contribuyen a la restauración de la funcionalidad de las articulaciones y a la regeneración de tejidos en enfermedades como la discopatía.

El impacto de la medicina regenerativa va más allá del tratamiento de enfermedades. Estas terapias promueven un envejecimiento saludable al reducir la inflamación y estimular la regeneración de los tejidos, lo que ayuda a prevenir complicaciones como la hipertensión, el síndrome metabólico y otras afecciones degenerativas. El uso de células madre en el ámbito del antienvejecimiento permite mejorar el aspecto físico, mental y sexual, fortalecer el sistema inmunológico, estimular la neurogénesis y favorecer la circulación sanguínea.