
El avance de la inteligencia artificial invita a repensar cómo las personas adquieren conocimientos y toman decisiones. Herramientas como los modelos de lenguaje neuronal muestran similitudes con los procesos de intuición, planteando cambios en la forma en que entendemos la creatividad, la racionalidad y la relación entre humanos y máquinas.
La relación entre seres humanos e inteligencia artificial despierta preguntas sobre los mecanismos que guían el conocimiento y la toma de decisiones. Durante los últimos años, la aparición de sistemas automatizados y algoritmos complejos transformó rutinas laborales y dinámicas sociales a nivel global.

El debate gira en torno a cómo estos sistemas procesan la información y si, en algún sentido, llegan a “pensar” como las personas. Este fenómeno se observa especialmente en los nuevos modelos de lenguaje, que operan a partir del análisis de patrones y contexto, detalló el sitio web especializado Big Think.
El CEO y fundador de Every, Dan Shipper, explora la interacción entre tecnología y razonamiento humano, enfocado en el impacto de la automatización como espejo de comportamientos y límites. Shipper sostiene que los modelos neuronales, en contraste con los enfoques tradicionales basados en reglas explícitas, funcionan a través de una vasta red de relaciones causales, similares a la intuición.
Del racionalismo clásico a las redes neuronales
Según Shipper, el racionalismo nació en la filosofía griega y creció con el avance científico. La idea sostiene que el conocimiento verdadero requiere teorías explícitas y reglas que predigan comportamientos observables. En ciencia y tecnología, el método racionalista generó enormes avances y consolidó la lógica formal como base del saber occidental. Sin embargo, en áreas donde predominan la incertidumbre, la complejidad y el contexto, este enfoque presenta limitaciones.

De acuerdo con el CEO de Every, los primeros sistemas de inteligencia artificial replicaron el modelo racionalista: intentaron codificar el pensamiento humano en reglas “si X, entonces Y”. El proyecto resultó exitoso solo en problemas simples, ya que la realidad cotidiana incluye demasiadas excepciones. Con el tiempo, la disciplina dio lugar a la inteligencia artificial basada en redes neuronales, capaces de reconocer patrones a partir de ejemplos y experiencia.
Estos nuevos modelos detectan relaciones en los datos que no se pueden reducir a una lista finita de reglas. Así, la IA moderna se aproxima al proceso intuitivo humano, donde la experiencia personal y la interpretación contextual ocupan un lugar central.
Shipper destaca que la intuición consiste en una forma de conocimiento no siempre articulada de manera explícita. Esta habilidad surge luego de miles de horas de experiencia directa, y muchas veces antecede al razonamiento analítico. La comparación con el funcionamiento de los modelos de lenguaje revela que la IA aprende y opera de manera análoga a la intuición humana, priorizando conexiones contextuales sobre definiciones estrictas.

La proliferación de modelos lingüísticos de gran escala transformó la relación entre personas y máquinas. Estas herramientas pueden brindar respuestas altamente contextualizadas, captando matices personales y profesionales que otros sistemas no logran identificar. Shipper señala que el valor de estas tecnologías radica en su capacidad para complementar la creatividad y ampliar las formas de expresión humana.
El futuro del conocimiento y el rol de la creatividad humana
Shipper observa que el trabajo creativo está cambiando con la llegada de estas tecnologías. A diferencia del temor habitual de que la IA absorba la originalidad humana, el especialista subraya que las personas pueden ver la inteligencia artificial como un recurso para potenciar su capacidad de innovación.

La interacción recuerda la labor de un jardinero, quien no crea las plantas directamente, pero sí prepara las condiciones para su crecimiento. Así, la creatividad se manifiesta en la selección, organización y dirección de herramientas y recursos.
El CEO de Every considera que la humanidad define el uso y los límites de la inteligencia artificial. El “temor a perder lo humano” frente al avance tecnológico tiene raíces en la idea de que la tecnología automatizada anula la autenticidad o la subjetividad. Sin embargo, Shipper enfatiza que las herramientas actúan como extensiones y reflejos del propio usuario, enriqueciendo el conocimiento propio y colectivo.

El análisis histórico y técnico sugiere que la IA no elimina la necesidad de teoría ni de reglas explícitas. Por el contrario, promueve una convivencia entre intuición y método formal, donde ambos aspectos resultan esenciales para afrontar problemas complejos. La sociedad se enfrenta, entonces, al desafío de aprender a gestionar y articular recursos tecnológicos, desarrollando habilidades relacionadas con la administración, la delegación y la evaluación crítica.
De acuerdo con Dan Shipper, la inteligencia artificial amplía el alcance de la experiencia intuitiva y facilita el acceso a conocimientos antes restringidos. Los modelos de lenguaje permiten a individuos y organizaciones aprovechar la experiencia acumulada y el conocimiento experto, incluso cuando este no puede expresarse en definiciones formales. Esta perspectiva alienta una cultura de colaboración entre el pensamiento analítico y el valor de la intuición, abriendo nuevas vías para la creatividad y la resolución de desafíos contemporáneos.
Últimas Noticias
Cómo comprar un juego de Nintendo en línea
Nintendo señala que al comprar un juego en la eShop, los usuarios reciben el mismo contenido que en la edición física

Spotify añade nueva función que convierte la música en animaciones: pruébala gratis
La animación se activa desde la galería de temas y se detiene automáticamente cuando se reproducen videos o llamadas

Top 10 animes para ver en maratón este fin de semana
Estas son las series que han ganado popularidad en la plataforma de streaming que apuesta fuertemente por las producciones japonesas

La función de WhatsApp que se debe activar para evitar que los chats más sensibles sean espiados
La plataforma incorporó un bloqueo con contraseña que impide abrir la aplicación sin autorización, incluso si el dispositivo está desbloqueado


