Conectar a Colombia con inteligencia artificial, la solución que proponen expertos para mejorar hoy el sistema de salud

La crisis de la salud tendría mejora con análisis de datos en tiempo real e IA para que los hospitales operen rápido y sin corrupción

Guardar
Proponen usar inteligencia artificial para
Proponen usar inteligencia artificial para solucionar los problemas del sistema de salud en Colombia. (Foto: Imagen ilustrativa)

Colombia enfrenta un sistema de salud que funciona con información fragmentada y actores que operan sin coordinación real. Ante este escenario, especialistas del sector tecnológico y sanitario coinciden en que la interoperabilidad, apoyada en inteligencia artificial y plataformas de integración de datos, es una de las vías más efectivas para aliviar los problemas actuales y mejorar la calidad de la atención.

La propuesta apunta a conectar de manera segura y estandarizada a hospitales, EPS, laboratorios y entidades públicas para garantizar que los datos clínicos se muevan con orden y en tiempo real.

El debate surge en un momento crítico. De acuerdo a la Contraloría General de la República y la Defensoría del Pueblo, existe un evidente deterioro en la operación del sistema: entre julio de 2024 y julio de 2025, las peticiones, quejas y reclamos crecieron un 44%, y las denuncias por barreras de acceso aumentaron un 75% en solo dos años.

Especialistas aseguran que los problemas
Especialistas aseguran que los problemas con el sistema de salud en Colombia se solucionarían si usaran tecnología como la IA. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para los expertos, estas tendencias evidencian que la falta de comunicación entre instituciones no solo ralentiza procesos, sino que deriva en diagnósticos tardíos, información incompleta y decisiones clínicas que no siempre cuentan con el contexto adecuado.

El concepto de interoperabilidad —la capacidad de compartir información entre distintas entidades de forma segura y estandarizada— se ha convertido en el punto central de la discusión.

Según los especialistas, un sistema conectado permitiría que los datos de un paciente acompañen su trayectoria en consulta general, urgencias, laboratorios o servicios especializados, sin depender de transferencias manuales ni repositorios aislados. Con ello, se reducirían exámenes duplicados, se mejorarían los tiempos de respuesta y se fortalecería la seguridad del paciente.

En los últimos dos años,
En los últimos dos años, las quejas y reclamos contra el sistema de salud en Colombia han aumentado. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En ese camino, plataformas tecnológicas como las desarrolladas por InterSystems se han posicionado como alternativas que buscan ordenar los flujos de información. Estas herramientas permiten integrar datos clínicos, administrativos y operativos, y funcionan bajo estándares internacionales como HL7 y FHIR, lo que facilita que cada entidad mantenga su propio sistema, pero pueda comunicarse con otros sin pérdida de información. Su uso también abre la puerta a capacidades de analítica avanzada y modelos predictivos que requieren grandes volúmenes de datos para operar.

Entre las soluciones que destacan dentro de este enfoque están los sistemas de intercambio seguro de información clínica, que conectan IPS, aseguradoras y entidades regulatorias en tiempo real; las plataformas de gestión hospitalaria que consolidan procesos internos para mejorar la eficiencia; y los motores de integración y análisis que permiten habilitar algoritmos de inteligencia artificial y herramientas para priorizar pacientes o anticipar la demanda en áreas críticas como urgencias.

Estas tecnologías se complementan con infraestructuras en la nube diseñadas para operar de manera continua y soportar el crecimiento de instituciones sanitarias y redes regionales. Su objetivo es garantizar que la disponibilidad de datos no dependa exclusivamente de servidores locales o sistemas aislados, sino de arquitecturas escalables que soporten procesos clínicos complejos.

La interconectividad entre hospitales, clínicas
La interconectividad entre hospitales, clínicas y laboratorios es importante para mejorar el tiempo de espera y diagnóstico. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para voceros del sector, el impacto de un sistema conectado es evidente. Un entorno interoperable reduce la repetición de exámenes, mejora la precisión diagnóstica, disminuye los tiempos de espera y ofrece a los profesionales de la salud una visión más completa del historial del paciente. Además, facilita la adopción de inteligencia artificial para tareas como clasificación de riesgo, análisis poblacional o automatización de flujos administrativos.

Andrés Torres, Sales Manager de InterSystems Colombia, señala que la transformación depende de consolidar una infraestructura robusta que permita compartir información confiable y actualizada. Según explica, la integración de datos clínicos es clave para avanzar hacia decisiones más oportunas y basadas en evidencia, en un sistema que actualmente opera con baja visibilidad y altos niveles de dispersión.

A pesar del complejo contexto que atraviesa el sistema de salud colombiano, especialistas coinciden en que la situación abre una oportunidad para modernizar la infraestructura digital del país.

Tecnología e IA se imponen
Tecnología e IA se imponen como soluciones al problema del sistema de salud colombiano. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La tecnología necesaria ya está disponible, los estándares existen y entidades públicas y privadas exploran modelos que permitan avanzar hacia una red más coordinada. Para los expertos, apostar por la interoperabilidad y la inteligencia artificial no solo ayudaría a ordenar el sistema actual, sino que permitiría establecer una base sólida para futuros desarrollos en salud digital.