
La expansión de la economía digital ha abierto nuevos caminos de crecimiento y competitividad tanto en Colombia como en toda Latinoamérica. Sin embargo, la presión por innovar y adaptarse obliga a los emprendedores a enfocar sus estrategias en tres frentes definidos: la inteligencia artificial, la computación en la nube y la ciberseguridad. Así lo explicó Marcela Perilla, Directora del Sector Corporativo y de Cloud ERP para SAP Latinoamérica, en entrevista con Infobae.
La importancia de la integración de la IA
El avance de la inteligencia artificial ha cambiado el modo en que los negocios identifican patrones de consumo, gestionan inventarios y personalizan la experiencia de compra.
“Las capacidades de IA ya vienen integradas en plataformas avanzadas y no requieren expertos para ponerlas en marcha. Un emprendedor puede acceder a casos de uso como la optimización del surtido en tiendas o la predicción de demanda sin depender de consultores externos”, detalló Perilla durante la conversación.

Este tipo de automatización no solo mejora la eficiencia sino que pone al alcance de pequeños comercios herramientas que antes eran exclusivas de grandes cadenas.
La nube y los datos: ejes principales para el futuro de los negocios
Junto a la IA, la nube se posiciona como el segundo pilar de la transformación. Permite escalar operaciones, reducir costos y operar desde cualquier lugar sin la necesidad de infraestructura física robusta ni departamentos especializados de TI. Según la directora, lo que antes podría implicar grandes inversiones hoy se resuelve en períodos cortos y sin la necesidad de experiencia previa en tecnología.
“La nube baja la barrera de entrada. Ya no se necesita comprar hardware ni mantener activos costosos, porque el proveedor garantiza el funcionamiento y la actualización continua del sistema”.
Este modelo ha sido crucial en la recuperación y crecimiento de la industria minorista, especialmente en Colombia, uno de los primeros países de la región donde se lanzó S/4HANA Cloud for Retail Public Edition. Allí, los roles del consumo, la adaptabilidad y la innovación se han hecho visibles tanto en grandes superficies como en tiendas de conveniencia.

Ciberseguridad para la protección de negocios minoristas
La ciberseguridad aparece como la tercera clave indispensable. El aumento del uso de la nube y de los sistemas que integran grandes volúmenes de datos obliga a los emprendedores a extremar el resguardo de la información de sus operaciones y de sus clientes.
Las plataformas como S/4HANA Cloud for Retail Public Edition funcionan sobre arquitecturas especializadas, en este caso HANA, que han sido desarrolladas para soportar altos niveles de consulta y garantizar la protección de los datos más críticos del negocio.
“Resguardar datos de negocio reales y sensibles, que contienen toda la inteligencia de la operación, es prioridad absoluta para SAP. Las soluciones están respaldadas por los principales protocolos internacionales”, afirmó Marcela Perilla durante la conversación con el equipo periodístico de Infobae.
La experta agregó que SAP gestiona más de trescientos millones de usuarios globales y que su infraestructura trabaja con proveedores internacionales como AWS, Google Cloud, Azure, Alibaba e IBM para ofrecer seguridad, estándares internacionales y flexibilidad. La inversión constante en centros de datos y protocolos de protección reduce exponencialmente los riesgos, reconoció Perilla, y supera las capacidades de cualquier empresa local.

La verdadera ventaja de estos modelos viene dada no solo por la tecnología sino porque la integración de la IA, la nube y la ciberseguridad en plataformas como S/4HANA Cloud for Retail Public Edition permite que emprendedores y comerciantes cuenten con mejores prácticas adaptadas a cada sector. Así, los negocios pueden estandarizar procesos, controlar costes y avanzar hacia una experiencia de compra omnicanal (enfoque de negocio que unifica todos los canales de venta y contacto para brindar al cliente una experiencia integrada y consistente) que integre lo digital con lo físico.
Los emprendedores de la región tienen hoy acceso a un ecosistema en el que la automatización, la información centralizada y la seguridad ya no son una barrera, el punto de partida para competir en la economía digital.
Esta transformación, según los datos recogidos en el reporte de Verified Market Reports, confirma una tendencia: la inversión en tecnologías para el sector minorista latinoamericano alcanzará USD 9.100 millones en 2030, con IA, nube y ciberseguridad como prioridades ineludibles.
Últimas Noticias
¿Quieres invertir en criptomonedas? Conoce su valor y cómo ha fluctuado en las últimas horas
El bitcoin, una de las principales criptomonedas, registra un precio de 99.872,12 dólares

El precio de la criptomoneda ethereum este 7 de noviembre
Ethereum fue lanzada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar un instrumento para aplicaciones descentralizadas y colaborativas

Criptomonedas: cuál es el valor de bitcoin este 7 de noviembre
El bitcoin fue creado por Satoshi Nakamoto en el 2008 y lanzado al mercado oficialmente el 3 de enero de 2009 con “el bloque de génesis” de 50 monedas

Mercado de criptomonedas: cuál es el valor de tether
Esta moneda digital se ha visto envuelta en diversas polémicas, principalmente por asegurar que cada token está respaldado por un dólar

Cómo se escribe en WhatsApp ‘quizás’ o ‘quizá’: la RAE lo aclara
La forma ‘quizá’ es la originaria y proviene del antiguo ‘quiçab(e)’, derivado de ‘qui sab(e)’ con el significado literal de ‘quién sabe’




