
Una nueva modalidad de fraude está circulando en WhatsApp y preocupa a los expertos en ciberseguridad. Los delincuentes están utilizando videollamadas dentro de la aplicación para engañar a las víctimas y lograr que compartan su pantalla. Este simple gesto les permite acceder a contraseñas, códigos de verificación, cuentas bancarias y otros datos personales sin necesidad de instalar programas maliciosos.
Según la empresa especializada en seguridad informática ESET, este tipo de ataques ha crecido en los últimos meses y se ha vuelto especialmente peligroso por su capacidad de manipular la confianza de los usuarios. A través de un falso sentido de urgencia y legitimidad, los ciberdelincuentes convencen a las personas de entregarles, sin darse cuenta, el control de su dispositivo.
El fraude comienza con una videollamada proveniente de un número desconocido. El estafador se presenta como un representante de un banco, una empresa de servicios o incluso del soporte técnico de WhatsApp o Meta. En algunos casos, también finge ser un familiar o amigo que necesita ayuda urgente. Para reforzar la apariencia de autenticidad, los delincuentes utilizan números que parecen locales o corporativos.

Durante la llamada, el atacante solicita que la víctima comparta su pantalla o instale aplicaciones de acceso remoto, como AnyDesk o TeamViewer, argumentando que es necesario para “verificar una cuenta”, “solucionar un problema técnico” o “revertir un cargo no autorizado”. Una vez que la persona accede, el ciberdelincuente puede observar todo lo que ocurre en el teléfono, incluidos los mensajes y notificaciones.
En ese momento, aprovecha para interceptar el código de verificación de WhatsApp que llega por SMS y, con él, toma el control total de la cuenta. Desde allí, puede contactar a familiares o amigos para pedir dinero, acceder a aplicaciones bancarias o extraer información personal. En algunos casos, los atacantes instalan software espía para seguir robando datos incluso después de terminar la llamada.
Una estafa basada en la confianza y la prisa
Lo que hace tan efectiva esta estrategia es su capacidad para manipular emociones. Los ciberdelincuentes suelen apelar al miedo o la urgencia, utilizando frases como “su cuenta será bloqueada en minutos” o “hay un cargo no autorizado en su tarjeta”. Esa presión psicológica lleva a que las víctimas actúen rápido y sin verificar la legitimidad de la llamada.

A diferencia de otros ataques más complejos, este método no requiere vulnerar sistemas de seguridad ni introducir virus en el dispositivo. Todo se basa en la persuasión y en aprovechar la funcionalidad de compartir pantalla, que muchos usuarios activan sin entender los riesgos.
ESET advierte que este tipo de ataques no se limita solo a WhatsApp, sino que también puede replicarse en otras plataformas de mensajería o videollamadas, como Telegram o Zoom. La diferencia es que, al ser WhatsApp la aplicación más utilizada en el mundo, el número de víctimas potenciales es mucho mayor.
Cómo protegerse de los fraudes por videollamada de WhatsApp
Los expertos en ciberseguridad recomiendan seguir una serie de medidas para evitar caer en este tipo de engaños. En primer lugar, nunca compartir la pantalla durante una videollamada, especialmente si quien lo solicita no es una persona de confianza. Tampoco se debe enviar o mostrar códigos de verificación que lleguen por SMS o correo electrónico.

Asimismo, ninguna entidad financiera o empresa legítima solicita contraseñas, códigos o datos personales por teléfono o videollamada, por lo que cualquier solicitud de este tipo debe considerarse una señal de alerta. En caso de recibir un mensaje o llamada que mencione un problema con la cuenta o una emergencia familiar, lo más recomendable es verificar la información por los canales oficiales.
Por último, activar el doble factor de autenticación en WhatsApp y en las aplicaciones bancarias añade una capa adicional de protección. Este sistema impide que los delincuentes accedan a las cuentas incluso si ya han obtenido las contraseñas.
Últimas Noticias
Cómo ha cambiado el valor de la criptomoneda bitcoin en las últimas 24 horas
El bitcoin fue la primera criptomoneda lanzada en el mundo y ha llegado a un nivel máximo de 68 mil unidades de dólar

Tether: así cotiza este 5 de noviembre
Fue la primera moneda virtual de tipo stablecoin que se dio a conocer y actualmente es la tercera más usada

5 trabajos con mayor probabilidad de automatización por inteligencia artificial en 2026, según la IA
El análisis identifica las ocupaciones en riesgo y explica las razones de esa proyección

Logran generar electricidad a partir de gotas de lluvia con este sistema flotante
La reciente innovación permite aprovechar superficies acuáticas para suministrar electricidad en zonas densamente pobladas o con espacio limitado

Qué son los USB morados y cuáles son sus ventajas
La utilización de un USB morado aporta ventajas que no se encuentran en cables y puertos convencionales más antiguos




