La cuarta temporada de ‘Aventura gastronómica Colombia‘, conducida por el chef Nicolás de Zubiría, ya está al aire por Sony Channel. En esta edición, el programa gastronómico recorre la riqueza culinaria colombiana, con un enfoque especial en Bogotá.
Nicolás de Zubiría afirmó en una entrevista exclusiva a Infobae Tecno: “Es la oportunidad de mostrar que esta ciudad es el centro de acopio de Colombia”.
La temporada, compuesta por ocho episodios, se inspira en ingredientes locales, dejando de lado el plato típico tradicional. En cada capítulo, el público podrá conocer el proceso detrás de cada producto: desde su cultivo, cosecha o recolección, hasta las historias, técnicas y la dedicación de quienes los hacen posibles.
El chef comentó que uno de los productos que más tiene presente es la leche. “A mí siempre me encanta ver el proceso y, que las vacas son felices cuando las ordeñan, les dan su meladito. Y sobre todo que fue un capítulo muy especial de la leche porque lo hago con mi familia”, dijo.

Por primera vez, de Zubiría dejará el restaurante para cocinar en una cocina móvil itinerante, un food truck convertido en laboratorio creativo. Allí, junto a invitados especiales, creará preparaciones originales a partir de ingredientes destacados, celebrando la diversidad y tradición culinaria colombiana.
Las degustaciones finales se realizarán al aire libre, en escenarios que exaltan la conexión entre el origen, el producto y el sabor.
Cómo fue el trabajo detrás de esta nueva temporada
El trabajo detrás de la nueva temporada de‘ Aventura gastronómica Colombia‘ refleja la madurez y el aprendizaje acumulado de las entregas anteriores.
Según Nicolás de Zubiría, la experiencia adquirida permitió al equipo enfocarse en los aspectos más relevantes y visualmente atractivos del programa. “Ya sabemos dónde está la carne del programa, ya sabemos en dónde está lo visualmente importante, ya sabemos en dónde no... Antes, podríamos grabar quince o veinte horas de material para un solo capítulo. Ahora nos centramos en lo que más funciona y en lo que gusta”, explicó de Zubiría.
Esta temporada se caracteriza por una mayor eficiencia en las jornadas de grabación, eliminando material irrelevante y optimizando los recursos. “Hemos quitado el ruido de otras temporadas que de pronto no estaban tan afinadas en la jornada de grabación. Grabábamos mucho y después nos tocaba comprimir. Ahora entendimos qué es lo que nos funciona y hemos sido mucho más óptimos”, señaló el chef.

Sin embargo, los desafíos no han desaparecido. Uno de los principales obstáculos fue la compleja geografía del país, que dificultó el acceso a ciertos lugares. Además, las largas jornadas de trabajo, que muchas veces comenzaban de madrugada, y la tarea de persuadir a los protagonistas para compartir sus recetas familiares, representaron retos adicionales.
“Nos enfrentamos a muchos desafíos, como llegar a lugares complicados o hablar con personas que quieren guardar su secreto y tratar con amabilidad de que nos cuenten la receta de la abuela, la historia, cómo es la vaina”, expresó de Zubiría.
Superar estos obstáculos es lo que, según él, logra que el programa tenga un resultado espectacular y auténtico, permitiendo mostrar la esencia y riqueza de la cocina colombiana.

Sony Channel, la plataforma para visibilizar la cocina colombiana
Para Nicolás de Zubiría, participar en este programa representa una valiosa oportunidad para destacar la cocina colombiana.
El chef afirmó: “precisamente de eso se trata el programa, de mostrar nuestros ingredientes, mostrar nuestras recetas tradicionales y haciéndoles uno que otro guiño. Me parecía que teníamos que darle un poco la vuelta también, para darle un poco de contemporaneidad a los platos. Es por ahí que me gusta contar las cosas, que la gente vea que en Colombia tenemos ingredientes y recetas fenomenales, y que simplemente es cuestión de tiempo para que nos conozcan más en el mundo”.
Últimas Noticias
Qué significa caminar con la mirada hacia abajo según la inteligencia artificial y la psicología
Para abordar este tema desde una perspectiva tecnológica, se consultó a ChatGPT sobre el significado de caminar de esta manera

Microsoft presenta a Mico, la versión IA de su histórico asistente Clippy
El avatar introduce memoria a largo plazo, modos conversacionales avanzados y una experiencia visual adaptable que busca acercar la inteligencia artificial a los usuarios

Ni el televisor ni la refrigeradora: este es el electrodoméstico más usado en Perú
Su presencia masiva responde, en buena parte, a factores de costo, facilidad de acceso y eficiencia

Glosario de tecnología: ¿Cómo funciona el análisis de redes sociales?
La tecnología se volvió en un elemento básico de la vida, por lo que es necesario conocer más sobre ella

Microsoft lanza Modo CoPilot, su buscador con IA para competir con Google y OpenAI
La actualización global introduce chat conversacional, recomendaciones inteligentes y control total sobre la activación de funciones avanzadas




