
El malware está detrás de algunos de los ciberataques más devastadores a nivel personal y corporativo, por lo que conocer sus tipos y funcionamiento es un primer paso esencial para resguardar la información y los dispositivos.
El término malware abarca todo software o código malicioso diseñado para infiltrarse y atacar computadoras, móviles y redes, con la misión de robar datos, cifrar archivos, manipular sistemas o espiar la actividad digital de usuarios y empresas.
Actualmente, estas amenazas pueden llegar a través de múltiples vías: archivos adjuntos en correos electrónicos, enlaces engañosos en la web, descargas no autorizadas, dispositivos USB e incluso anuncios en páginas aparentemente legítimas. A continuación se detallan los 12 tipos de malware más frecuentes y sus características distintivas, de acuerdo a una investigación de NordVPN.

Virus: propagación con intervención del usuario
Los virus informáticos son tal vez el tipo más emblemático de malware. Funcionan insertándose en archivos legítimos del sistema e infectan un ordenador cuando el usuario ejecuta el archivo contaminado.
El virus puede replicarse y expandirse a otros dispositivos, perjudicando el sistema al cifrar, robar o eliminar datos. Famosos casos como ILOVEYOU, difundido en 2000 mediante emails, revelan el poder destructivo de los virus a través de la ingeniería social.
Gusanos: expansión sin fronteras
A diferencia del virus, un gusano no requiere asistencia humana para replicarse. Puede explotar fallos de seguridad y propagarse de manera automática por redes y dispositivos, afectando el ancho de banda, la velocidad y la integridad de la información. Conficker, detectado en 2008, impactó millones de sistemas Windows aprovechando vulnerabilidades de seguridad.
Adware: publicidad oculta y recolección de datos
El adware muestra anuncios sin consentimiento y rastrea la actividad del usuario. Se instala junto a programas legítimos o a través de webs inseguras. Aunque no siempre es dañino, puede ralentizar el dispositivo y poner en riesgo la privacidad.
Un caso destacado fue Fireball en 2017, que secuestró navegadores para modificar las búsquedas y recopilar datos de navegación.

Troyanos: el enemigo disfrazado
Un troyano se presenta como una aplicación inofensiva, engañando al usuario para que lo descargue y ejecute. Permite a los atacantes el control no autorizado del dispositivo, robo de información o descarga de otros tipos de malware.
Emotet, desde 2014, ha sido utilizado para lanzar troyanos bancarios y distribuir ransomware desde archivos adjuntos camuflados.
Ransomware: secuestro digital
El ransomware cifra los datos del usuario y solicita un pago para liberarlos. El ataque de WannaCry en 2017 comprometió a cientos de miles de equipos en más de 150 países. Lo usual es que el rescate se pague en criptomonedas, sin garantías de recuperación de la información.
Spyware: vigilancia y robo de credenciales
El spyware espía en secreto la actividad digital, como ingreso de contraseñas y hábitos de navegación. Puede instalarse por descargas engañosas o sitios comprometidos. Campañas como Darkhotel han mostrado cómo se emplea para robar datos sensibles de viajeros de negocios en redes WiFi públicas.
Bot y botnets: dispositivos convertidos en ejército
Los bots son programas que transforman dispositivos infectados en partes de una red mayor (botnet). Bajo el mando de los hackers, lanzan ataques masivos o campañas de spam.
El caso Mirai en 2016, que impactó dispositivos de IoT, evidencia su capacidad de generar ataques DDoS a gran escala.

Rootkits: control oculto prolongado
Un rootkit otorga privilegios de administrador a los ciberdelincuentes y oculta su presencia mientras manipula información, detecta pulsaciones del teclado o abre puertas traseras en el sistema. Zacinlo, en 2018, usó estas capacidades para fraudes por clic y secuestro del navegador.
Malware sin archivos: difícil de detectar
Este malware reside solo en la memoria y utiliza herramientas legítimas del sistema para ejecutar sus ataques, eludiendo muchos antivirus.
Ejemplos como Astaroth han demostrado su capacidad para operar sin rastros visibles en el disco duro.
Keylogger: todo lo que digitas está en peligro
Los keyloggers capturan las pulsaciones del teclado para obtener contraseñas u otros datos sensibles. Han sido empleados en campañas de robo bancario y fraude, como se observó con Zeus en 2007, que afectó a instituciones financieras globales.
Malvertising: publicidad como vehículo de infección
El malvertising distribuye códigos maliciosos a través de anuncios en línea en sitios legítimos. Solo con hacer clic en un banner contaminado, el usuario puede instalar inadvertidamente diferentes tipos de malware, como virus o ransomware.
Bombas lógicas: ataques programados para explotar
Las bombas lógicas permanecen inactivas hasta que se cumplen condiciones específicas, como abrir un archivo o una fecha particular.
Han sido utilizadas para sabotear sistemas y extorsionar a víctimas en redes corporativas.
Para evitar estos ataques, los expertos en ciberseguridad recomiendan utilizar soluciones antivirus confiables, activar la autenticación multifactor, actualizar sistemas regularmente y desconfiar de correos y archivos desconocidos. Ser precavido ante enlaces sospechosos y emplear filtros antispam ayuda a dificultar la labor de los ciberdelincuentes y resguardar la información personal y profesional.
Últimas Noticias
Nintendo podría haber sido víctima de un ciberataque del grupo Crimson Collective
Este colectivo ya se ha adjudicado una brecha masiva en Red Hat, de donde extrajo 570 GB de datos pertenecientes a más de 28.000 repositorios

OpenAI planea un megacentro de datos en un país de Sudamérica junto a Sur Energy
El centro de datos, que contará con capacidades energéticas de 500 megavatios a máxima escala, posicionará a Argentina como generador y exportador de potencia computacional

Ciberseguridad, inversión y talento: Dubái reúne al mundo en Expand North Star 2025
Más de 8.000 fundadores han visto crecer sus proyectos gracias a esta plataforma, que en 2025 multiplica su alcance al recibir a 2.000 startups emergentes

La startup que quiere iluminar la noche: satélites reflejarían luz solar a pedido en la Tierra
Reflect Orbital plantea el desarrollo de una constelación de cerca de 4.000 satélites operativos hacia 2030

Glosario de tecnología: qué significa Historia de la tecnología
Conocer el significado de nuevas palabras ayudará a incrementar el conocimiento y vocabulario por igual
