
El uso de datos biométricos avanza en todo el mundo, pero su seguridad representa un reto sin precedentes: a diferencia de las contraseñas, si tu huella digital o tu rostro son robados, no puedes restablecerlos.
Ese es el principal riesgo que advirtió Kaspersky en una reciente investigación, que alerta sobre las consecuencias graves que implica una filtración de información como huellas, iris o imágenes faciales, usadas cada vez más para trámites oficiales y acceso a múltiples servicios.
Qué son los datos biométricos y por qué su robo es diferente
Los datos biométricos agrupan rasgos físicos únicos de una persona: huellas dactilares, rostro, patrón del iris o voz. Estas características permiten autenticar la identidad con mayor rapidez y comodidad que una contraseña o PIN. Por eso, su uso se ha generalizado en pasaportes electrónicos, documentos de identidad, ingreso a edificios, acceso a móviles y sistemas de pago.

La desventaja fundamental es que, si esta información es robada, no puede modificarse. Quien obtiene los datos biométricos de otro usuario puede suplantar su identidad en servicios delicados, y el daño es irreversible.
Un estudio de Kaspersky estimó que el 15% de los colombianos ya ha sido víctima de robo de identidad tras la exposición indebida de sus datos personales. El 37% de los equipos encargados de procesar o almacenar datos biométricos en empresas ha sufrido al menos un intento de ataque digital en el último periodo, reflejando el auge del interés de los ciberdelincuentes por este tipo de información.
Los riesgos crecientes en el manejo de biometría
Hoy, cibercriminales pueden falsificar huellas o imágenes digitales con herramientas sofisticadas, incluso mediante inteligencia artificial. Técnicas como el deepfake logran engañar algunos sistemas de reconocimiento facial. Una vez filtrados, los datos biométricos pueden usarse para intentar acceder a cuentas bancarias, sistemas de salud, archivos oficiales, e incluso venderse en mercados ilegales de datos.
María Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad de Kaspersky para América Latina, señaló que el 59% de los colombianos manifiesta preocupación específica por las tecnologías de reconocimiento facial y escáneres de iris.

El verdadero riesgo es que, al no poder restaurar ni cambiar tus características una vez filtradas, los intentos de fraude y suplantación pueden durar indefinidamente.
Principales vías de ataque y consecuencias
El malware y las filtraciones pueden capturar imágenes, grabaciones de voz o datos de sensores a través de aplicaciones vulnerables o equipos mal configurados. Los delincuentes pueden explotar esas brechas para crear identidades falsas o acceder a servicios en nombre del usuario. Los ataques pueden afectar documentación oficial, transacciones bancarias, expedientes médicos y cualquier plataforma donde el dato biométrico sea clave de acceso.
Otra forma inadvertida de exposición ocurre en plataformas y apps de baja fiabilidad que solicitan datos biométricos sin informar su uso o almacenamiento. La falta de transparencia, políticas de privacidad inadecuadas y la ausencia de actualizaciones eleva la amenaza.
Cómo proteger tu información biométrica
- Antes de compartir tu biometría, verifica que la entidad tenga políticas de privacidad claras y protege los datos desde el almacenamiento a la transmisión.
- Limita el registro en plataformas o equipos no verificados. Opta solo por sitios oficiales o servicios legítimos y conocidos.
- Usa autenticación multifactor combinando la biometría con contraseñas, códigos temporales o apps de doble verificación.
- Mantén todos los dispositivos y aplicaciones actualizados para eliminar vulnerabilidades.
- Desconfía de apps o páginas que soliciten datos biométricos sin información clara.
- Instala soluciones de ciberseguridad robustas que protejan contra virus y ataques específicos a datos sensibles.

Medidas para empresas, instituciones y organismos
Para proteger el manejo de información biométrica, las organizaciones deben reducir la exposición a internet, privilegiar sistemas internos y capacitar al personal en buenas prácticas de seguridad. Dotar a los equipos de inteligencia de amenazas, hacer auditorías frecuentes y actuar con transparencia son pasos imprescindibles. Incorporar herramientas avanzadas para detectar y responder ante incidentes permite blindar los sistemas y aumentar la confianza de usuarios y clientes.
El avance de la biometría trae múltiples beneficios, pero exige mayor responsabilidad al manejar datos que, una vez filtrados, pueden dejar a los usuarios expuestos de forma permanente ante el cibercrimen y la suplantación de identidad.
Últimas Noticias
Nintendo podría haber sido víctima de un ciberataque del grupo Crimson Collective
Este colectivo ya se ha adjudicado una brecha masiva en Red Hat, de donde extrajo 570 GB de datos pertenecientes a más de 28.000 repositorios

OpenAI planea un megacentro de datos en un país de Sudamérica junto a Sur Energy
El centro de datos, que contará con capacidades energéticas de 500 megavatios a máxima escala, posicionará a Argentina como generador y exportador de potencia computacional

Ciberseguridad, inversión y talento: Dubái reúne al mundo en Expand North Star 2025
Más de 8.000 fundadores han visto crecer sus proyectos gracias a esta plataforma, que en 2025 multiplica su alcance al recibir a 2.000 startups emergentes

La startup que quiere iluminar la noche: satélites reflejarían luz solar a pedido en la Tierra
Reflect Orbital plantea el desarrollo de una constelación de cerca de 4.000 satélites operativos hacia 2030

Glosario de tecnología: qué significa Historia de la tecnología
Conocer el significado de nuevas palabras ayudará a incrementar el conocimiento y vocabulario por igual
