
Cada vez más personas utilizan el teléfono como medio de pago, una tendencia que gana fuerza gracias a la comodidad y, sobre todo, a los mecanismos de seguridad que ofrecen las billeteras digitales. Mientras que las tarjetas físicas siguen siendo vulnerables a fraudes como la clonación, los pagos móviles incorporan capas adicionales de protección diseñadas para reducir significativamente los riesgos.
De acuerdo con especialistas en ciberseguridad, el uso del celular no solo permite realizar transacciones rápidas, sino también más seguras, siempre que se configure correctamente. Plataformas como Apple Pay y Google Wallet ya utilizan sistemas de autenticación avanzados y encriptación dinámica para proteger la información del usuario.
Aunque la adopción en América Latina todavía es limitada, los datos muestran un crecimiento sostenido. Según el informe Global Payments Report 2024 de WorldPay, se prevé que los pagos con billeteras digitales se tripliquen para 2027, consolidando al smartphone como el nuevo centro del sistema financiero digital.

Los pagos móviles reemplazan los datos reales por códigos únicos
Uno de los elementos clave que hace más seguros los pagos con el celular es el uso del token. Este es un código temporal que reemplaza los datos verdaderos de la tarjeta durante una compra. Como se genera de forma exclusiva para cada transacción, interceptarlo no sirve para realizar otro pago, eliminando así el riesgo de clonación.
Los teléfonos inteligentes más recientes integran chips de seguridad que gestionan estos tokens de manera independiente del sistema operativo. Estos módulos —similares a pequeños cofres digitales— impiden que las aplicaciones maliciosas accedan a la información sensible del usuario, explicó Kevin Moraga, docente de la Maestría en Ciberseguridad del Tecnológico de Costa Rica (TEC).
En contraste, las tarjetas físicas almacenan la información del titular de forma estática, lo que las hace vulnerables a dispositivos de clonación instalados en terminales o cajeros modificados.

Biometría y bloqueo remoto: doble barrera contra fraudes
Otra ventaja importante de los pagos móviles es la autenticación biométrica. Para autorizar una transacción, el usuario debe desbloquear el teléfono mediante huella dactilar, reconocimiento facial o código personal. Este paso combina factores únicos —el dispositivo, una clave y una característica física— que impiden el uso no autorizado en caso de robo o extravío.
Además, los sistemas operativos permiten bloquear o borrar los datos del celular de forma remota, una opción inexistente en las tarjetas tradicionales. De esta manera, el usuario puede proteger su información financiera incluso si no recupera el dispositivo.
Estas funciones convierten al teléfono en una herramienta más resiliente frente a los intentos de fraude. Sin embargo, los expertos recomiendan activar siempre las opciones de seguridad integradas y mantener el software actualizado para reducir vulnerabilidades.

NFC: tecnología de corto alcance que reduce riesgos
Los pagos por aproximación funcionan gracias a la tecnología NFC (Comunicación de Campo Cercano), que transmite los datos en un rango de pocos centímetros. Esta característica minimiza las posibilidades de interceptación o manipulación durante el intercambio de información.
A diferencia de otros métodos inalámbricos, el NFC solo se activa cuando el usuario acerca intencionalmente el dispositivo al terminal de pago, lo que agrega una capa adicional de control. Además, la transacción requiere la verificación biométrica previa, reforzando la seguridad del proceso.
Un futuro con menos fraudes y más confianza digital
Aunque ningún método de pago es completamente infalible, los especialistas coinciden en que las billeteras digitales representan una mejora notable frente a las tarjetas físicas. La combinación de tokenización, autenticación biométrica y control remoto convierte al smartphone en un medio más confiable para proteger las finanzas personales.

De acuerdo con Moraga, el avance de estos sistemas también fortalece la seguridad del sistema financiero en general, ya que reduce las oportunidades de fraude y fomenta la trazabilidad de las operaciones.
En los próximos años, se espera que las billeteras digitales pasen de ser una alternativa a convertirse en la norma, marcando un nuevo estándar de seguridad y practicidad en los pagos cotidianos.
Últimas Noticias
Nintendo podría haber sido víctima de un ciberataque del grupo Crimson Collective
Este colectivo ya se ha adjudicado una brecha masiva en Red Hat, de donde extrajo 570 GB de datos pertenecientes a más de 28.000 repositorios

OpenAI planea un megacentro de datos en un país de Sudamérica junto a Sur Energy
El centro de datos, que contará con capacidades energéticas de 500 megavatios a máxima escala, posicionará a Argentina como generador y exportador de potencia computacional

Ciberseguridad, inversión y talento: Dubái reúne al mundo en Expand North Star 2025
Más de 8.000 fundadores han visto crecer sus proyectos gracias a esta plataforma, que en 2025 multiplica su alcance al recibir a 2.000 startups emergentes

La startup que quiere iluminar la noche: satélites reflejarían luz solar a pedido en la Tierra
Reflect Orbital plantea el desarrollo de una constelación de cerca de 4.000 satélites operativos hacia 2030

Glosario de tecnología: qué significa Historia de la tecnología
Conocer el significado de nuevas palabras ayudará a incrementar el conocimiento y vocabulario por igual
