Cómo una app con inteligencia artificial promete revolucionar la búsqueda de trabajo

La aplicación se destaca por automatizar el proceso de postulación laboral, por lo que los usuarios solo deben deslizar el dedo y la tecnología se encarga del resto

Guardar
Sorce, la app impulsada por
Sorce, la app impulsada por IA, automatiza la postulación laboral y promete revolucionar la búsqueda de empleo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Buscar trabajo se ha convertido en una verdadera carrera de obstáculos. Los postulantes se topan con plataformas enredadas, procesos de selección interminables y un silencio abrumador de las empresas que rara vez ofrecen una respuesta clara. A diario, miles de personas invierten horas en aplicar a ofertas que en muchos casos ni siquiera existen, y terminan enfrentando la frustración de no recibir ni un simple “no” como devolución.

Según Intelligencer, la llegada de herramientas como Sorce marca una nueva etapa en la automatización de candidaturas laborales. Esta aplicación ingresó recientemente a la incubadora de startups Y Combinator, y promete agilizar el proceso de solicitud al máximo: el usuario solo debe deslizar el dedo para optar por una vacante, y el resto queda en manos de la inteligencia artificial.

En este caso, la IA accede a los portales de las compañías y envía las aplicaciones en nombre del usuario, incluyendo cartas de presentación personalizadas.

De acuerdo con Y Combinator, el lanzamiento de Sorce responde a una demanda creciente entre quienes buscan empleo y comenzaron a utilizar IA generativa para redactar currículos y preparar cartas de presentación.

Otras startups evaluaron tendencias similares. Varias aplicaciones afirman que “encontrarán y postularán automáticamente a cientos de empleos adecuadas para usted, de forma gratuita y sin que tenga que dedicar tiempo a cumplimentar formularios”. El mensaje es simple: la tecnología soporta el agotador trabajo burocrático, mientras que el usuario se concentra en las entrevistas.

La saturación de solicitudes automatizadas
La saturación de solicitudes automatizadas complica la selección de candidatos y desafía a los departamentos de recursos humanos (Montaje Infobae)

Algunas empresas denunciaron un aumento desmedido de candidaturas idénticas y poco diferenciadas. Según The Wall Street Journal, el tsunami de solicitudes automatizadas dificulta aún más la tarea de filtrar a los candidatos idóneos, profundizando la confusión en los departamentos de recursos humanos. Aplicaciones como Sorce, si logran captar una cantidad suficiente de usuarios, pueden acentuar este problema, multiplicando el volumen de currículos estandarizados enviados cada día.

De acuerdo con los voceros de Y Combinator, Sorce se suma a una tendencia donde la IA pretende resolver las dificultades creadas por procesos automatizados previos. Plataformas digitales como LinkedIn o Indeed intentaron durante años conectar a empresas y postulantes, pero muchos usuarios perciben que funcionan más como foros de compartición que como puentes efectivos hacia un empleo.

Quienes se sienten excluidos o ignorados por los algoritmos y sistemas opacos de las compañías ven con buenos ojos cualquier solución que incremente sus oportunidades, aunque implique inundar el mercado laboral con más solicitudes impersonales.

Según la visión de especialistas en tecnología consultados por Intelligencer, la proliferación acelerada de estos sistemas de automatización puede forzar a empresas y plataformas a definir nuevos mecanismos de defensa. Probablemente las reacciones incluyan sistemas de filtro más exigentes, barreras contra el acceso de agentes artificiales y protocolos de selección distintos a los actuales.

Dicha escalada tecnológica se parece a otros fenómenos recientes: la automatización exagerada desdibuja los objetivos originales y genera una carrera constante entre emisores de solicitudes automáticas y administradores de plataformas de anuncios laborales.

El auge de la inteligencia
El auge de la inteligencia artificial en el empleo genera nuevas oportunidades, pero también riesgos de colapso en los canales tradicionales (LHH)

The New York Times resaltó que herramientas de IA mal utilizadas pueden inundar el mercado de trabajo con postulaciones que, lejos de abrir oportunidades, producen apatía tanto de parte de los empleadores como de las plataformas especializadas. A corto plazo, solo unos pocos usuarios podrían sacar provecho, mientras que el acceso masivo saturaría el sistema y restaría efectividad a este tipo de soluciones. El éxito de este enfoque depende, en parte, de que solo una minoría lo utilice y de que los controladores del sistema no implementen bloqueos o regulaciones.

Según OpenAI, nuevas redes sociales y sistemas de interacción se están desarrollando bajo el paradigma de la creación y reparto automático de contenido, lo que sugiere que las prácticas de automatización que hoy se aplican a la búsqueda de empleo pueden replicarse pronto en múltiples industrias.

Los casos más recientes muestran que la IA generativa puede degradar la calidad de ciertas plataformas, multiplicando el contenido basura y complicando la tarea para los administradores de comunidades digitales.

Analistas tecnológicos advierten que, más que solucionar el problema del empleo, estos sistemas podrían crear uno nuevo: el colapso temporal de los canales de selección tradicionales. Si la automatización logra arraigar entre una masa de usuarios, las empresas podrían verse obligadas a buscar canales alternativos para cubrir vacantes, mientras los candidatos quedarían atrapados en un circuito automatizado, sin ventajas reales ni trato personal.

La proliferación de aplicaciones como
La proliferación de aplicaciones como Sorce puede saturar el mercado laboral con currículos estandarizados y reducir la efectividad de las plataformas (Freepik)

Esta dinámica se observó antes, en el auge de plataformas como LinkedIn, que creó redes laborales digitales prometiendo democratizar y facilitar las conexiones entre empleados y empleadores. Los nuevos desarrollos en inteligencia artificial, como la integración de aplicaciones en plataformas de chat promovida por OpenAI, anticipan un ecosistema más fragmentado y menos predecible.

La apuesta de fondos de inversión y aceleradoras tecnológicas se basa en una estrategia conocida: irrumpir en mercados saturados mediante propuestas de automatización radical. Sin embargo, según Intelligencer, la destrucción de canales existentes puede tener consecuencias imprevistas y, en algunos casos, podría parecer un sabotaje.

La búsqueda de empleo con inteligencia artificial promete facilitar la vida de los postulantes, pero la saturación de las plataformas y la reacción de las empresas pueden empeorar el panorama. La automatización no siempre resuelve los desafíos de fondo y, aunque breve y seductora, su ventaja puede desaparecer tan rápido como los cambios en las reglas del juego.

La carrera entre candidatos y reclutadores apenas comienza, y el desenlace sigue abierto. La verdadera utilidad de estos sistemas dependerá de su evolución y de la capacidad de todos los actores para adaptarse sin perder el foco en la oportunidad real de conectar personas con trabajos genuinos. Las plataformas, los postulantes y las empresas se enfrentan al mismo reto: encontrar equilibrio en un entorno cada vez más automatizado.