Evita estas búsquedas en Google para no poner en riesgo tus cuentas bancarias

Ciertas búsquedas en Google actúan como cebo para fraudes y pueden exponer tus datos bancarios

Guardar
Debes tener cuidado al buscar
Debes tener cuidado al buscar ciertos temas en Google. (Foto: Google)

Buscar en Internet se volvió un reflejo cotidiano, desde direcciones hasta instrucciones rápidas. Pero no todas las consultas son inocuas. Hay términos y tipos de búsquedas que sirven como cebo para delincuentes digitales y pueden terminar exponiendo datos sensibles o permitiendo el acceso a tus cuentas bancarias. Con unos pocos clics y un error de confianza es posible caer en fraudes que parecen legítimos a primera vista.

Los atacantes aprovechan la curiosidad, la urgencia y la necesidad —ofertas, soluciones rápidas o ayuda técnica— para enredar a sus víctimas. Muchas estafas comienzan por una búsqueda sencilla en Google que dirige a páginas clonadas, formularios falsos o descargas maliciosas. Aquí te explicamos qué consultas conviene evitar y qué alternativas seguras seguir para proteger tu dinero y tu identidad.

A continuación, las principales búsquedas que deben dejar de hacerse y por qué representan un riesgo real.

La importancia de las búsquedas
La importancia de las búsquedas en Google. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Números de atención y soporte técnico: no confíes solo en el primer resultado

Es habitual escribir “servicio al cliente + nombre de empresa” para obtener un número rápido. Los estafadores crean páginas que imitan directorios o incluso anuncios que muestran números falsos. Al llamar, pueden pedir códigos, contraseñas o solicitar la instalación de software remoto con el pretexto de “ayudarte”. Evita confiar en los resultados no verificados: usa siempre la web oficial de la compañía o canales confirmados en comunicaciones previas.

Tutoriales para hackear o “cómo vulnerar Wi-Fi”: trampas disfrazadas

Las búsquedas relacionadas con hackeo o métodos para vulnerar redes suelen llevar a foros, blogs y sitios que piden pagos por archivos, o que contienen archivos ejecutables con malware. Además, al solicitar acceso a herramientas, puedes estar compartiendo datos personales o instalando troyanos. Si te interesan temas de seguridad, opta por recursos educativos de instituciones reconocidas o cursos certificados, no por atajos que prometen resultados ilícitos.

Buscar tutoriales para hackear una
Buscar tutoriales para hackear una red WiFi puede traerte problemas. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Comprar medicamentos sin receta: riesgo para la salud y la privacidad

Sitios que venden fármacos sin receta suelen ser fachada de fraudes. Además de poner en riesgo tu salud, pedir medicamentos en páginas no reguladas te obliga a ingresar datos personales y de pago en plataformas inseguras. Estas páginas pueden usar esa información para cargos fraudulentos o para vender tus datos a otros delincuentes. Acude siempre a farmacias autorizadas o a portales oficiales de salud.

Préstamos rápidos y “dinero fácil”: modus operandi clásico de estafa

Las ofertas de préstamos inmediatos piden datos bancarios y garantías por adelantado (comisiones, seguros). Muchas son estafas cuya finalidad es cobrar por un servicio inexistente o acceder a tus cuentas. Antes de solicitar un crédito, verifica la entidad en registros oficiales, compara condiciones y desconfía de promesas de aprobación sin verificación.

Descargas gratuitas de software: peligro de versiones pirateadas

Buscar “software gratis” o “descargar versión completa gratis” es una de las vías más peligrosas. Los instaladores pirata suelen incluir malware capaz de robar contraseñas, capturar pantallas o instalar puertas traseras. Para programas imprescindibles, utiliza los sitios oficiales o tiendas verificadas y revisa firmas digitales y reseñas.

Las descargas gratuitas son peligrosas.
Las descargas gratuitas son peligrosas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cómo se aprovechan los delincuentes de estas búsquedas

Los atacantes combinan ingeniería social con diferentes técnicas: crean páginas clonadas, anuncios pagos que aparecen en Google, formularios que recolectan datos o archivos adjuntos con código malicioso. También usan técnicas de phishing por correo o SMS que remiten a los enlaces buscados. Una vez que obtienen datos de acceso o instalan malware, pueden vaciar cuentas o realizar suplantación de identidad.

Buenas prácticas: alternativas seguras

- Utiliza marcadores para sitios oficiales y no busques números de ayuda en terceros.

- Verifica certificados HTTPS y la reputación del dominio antes de entregar datos.

- Descarga software solo desde las webs oficiales o tiendas autorizadas.

- Activa la verificación en dos pasos (2FA) en tus cuentas bancarias y correo.

- Desconfía de ofertas que exigen pagos adelantados o información excesiva.

- Mantén el sistema operativo y el antivirus actualizados.

Protegerse online implica cambiar hábitos sencillos: pensar dos veces antes de teclear, comprobar la fuente y no compartir datos sensibles por impulso. Con prudencia y algunas medidas básicas puedes reducir significativamente la posibilidad de ser víctima de un ataque que arriesgue tus cuentas bancarias.