
Una nueva herramienta de inteligencia artificial desarrollada en Australia está cambiando el enfoque en el diagnóstico de epilepsia infantil, al permitir la detección de malformaciones cerebrales diminutas que habitualmente pasan desapercibidas en las resonancias magnéticas tradicionales.
Esta innovación brinda esperanzas tanto a pacientes como a especialistas, ya que puede acelerar el acceso de los niños a cirugías potencialmente curativas, mejorando su calidad de vida y pronóstico.
Detección avanzada mediante inteligencia artificial en epilepsia pediátrica
El equipo liderado por la neuróloga pediátrica Emma Macdonald Laurs, del Hospital Real de Niños de Melbourne, ha diseñado y entrenado un sistema de IA capaz de identificar lesiones cerebrales del tamaño de un arándano, e incluso más pequeñas, en imágenes cerebrales infantiles. Según el grupo de expertos, estas anomalías a menudo no se detectan en las resonancias magnéticas, principalmente cuando se localizan en pliegues profundos del cerebro.

La doctora Macdonald Laurs explicó que esta innovación “no reemplaza a los radiólogos ni a los médicos especializados en epilepsia, pero es como un detective que nos ayuda a juntar las piezas del rompecabezas más rápido para poder proponer una cirugía que puede cambiar la vida”.
La tecnología fue validada en un estudio observacional con niños diagnosticados con displasia cortical y epilepsia focal, y demostró una notable capacidad de detección: logró encontrar lesiones ocultas con una tasa de éxito del 94% en un primer grupo de prueba y del 91% en un segundo grupo independiente.
Antes de aplicar la IA, un 80% de los mismos pacientes había recibido resultados normales en IRM convencionales, lo que evidencia lo complejo que resulta el diagnóstico utilizando solo análisis humanos tradicionales.

Resultados clínicos y el impacto en las opciones de tratamiento
En el grupo piloto, 12 de los 17 niños sometidos al análisis con la herramienta de inteligencia artificial accedieron finalmente a cirugía para extirpar sus lesiones cerebrales. Los datos recogidos por el equipo del Instituto de Investigación para Niños Murdoch muestran que 11 de esos 12 infantes permanecen actualmente libres de crisis, lo que ilustra la importancia de un diagnóstico rápido y certero en casos de epilepsia resistentes a medicamentos.
La epilepsia afecta a uno de cada 200 niños y, aproximadamente, un tercio de estos pequeños pacientes no obtiene beneficios del tratamiento farmacológico tradicional.
Cuando se logra identificar la causa estructural, la cirugía se convierte en una opción realista que puede cambiar el curso de la enfermedad. Pero muchas de estas anomalías “pasan desapercibidas” incluso tras estudios avanzados por imagen, lo que retrasa el acceso a terapias efectivas.

Comparación con otros avances en inteligencia artificial aplicada al diagnóstico
El impacto de la inteligencia artificial en la medicina diagnóstica ya se observa también en otras partes del mundo. Investigaciones recientes publicadas por un equipo del King’s College London (KCL) en 2025, en las que se utilizaron modelos de IA para analizar datos de resonancias magnéticas, revelaron una tasa de detección del 64% en lesiones cerebrales vinculadas a epilepsia no descubiertas previamente por radiólogos.
El siguiente paso, según Macdonald Laurs, será validar el detector en entornos hospitalarios reales y con pacientes no diagnosticados hasta el momento. “El siguiente paso es probar este detector en un entorno hospitalario más realista con nuevos pacientes aún no diagnosticados”, aseguró el especialista durante la presentación previa a la publicación en la revista Epilepsia.
Con este tipo de soluciones tecnológicas, la medicina pediátrica avanza hacia diagnósticos más precisos y personalizados, lo que podría mejorar sustancialmente la vida de los niños con epilepsia y sus familias.

Qué es la epilepsia y cómo impacta en la vida de quienes la padecen
La epilepsia es un trastorno neurológico que provoca crisis recurrentes como resultado de descargas eléctricas anormales en el cerebro. Estas crisis pueden manifestarse de distintas maneras, como convulsiones, pérdida de conciencia o movimientos involuntarios.
Las personas con epilepsia pueden enfrentar dificultades en su vida diaria, especialmente si las crisis no están controladas. El trastorno puede afectar su desempeño escolar o laboral, así como su bienestar emocional y social.
Últimas Noticias
Cómo actualizar a Windows 11 sin cumplir los requisitos con Flyoobe
La herramienta garantiza transparencia, ya que al ser de código abierto permite revisar y auditar sus procesos desde la propia página oficial

Soporte de Windows 10 terminará en octubre de 2025: por qué es una mala noticia para los usuarios
Dispositivos quedarán en desventaja frente a nuevos ataques, ya que cualquier vulnerabilidad que se descubra después de esa fecha no será reparada mediante parches oficiales

Glosario de tecnología: qué significa Servidor dedicado
Con el paso de los años es cada vez más difícil imaginar la vida sin tecnología, por lo que es necesario saber más de ella

Red Wi-Fi invisible: protege tu conexión y evita que extraños la detecten
La mayoría de los enrutadores actuales cuentan con la opción de ocultar el SSID, es decir, el nombre de la red inalámbrica que aparece cuando se buscan conexiones cercanas
