
En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha transformado múltiples sectores económicos, facilitando la adopción de nuevas tecnologías, mejorando la productividad y generando soluciones de alto impacto para empresas y gobiernos.
El sector tecnológico, impulsado por la IA, se consolida como un motor de desarrollo, impactando el Producto Interno Bruto (PIB) de diversos países que invierten en innovación y fortalecen sus ecosistemas digitales.
Un reciente estudio titulado “El poder transformador de la IA generativa”, realizado por Accenture, proyecta que la inteligencia artificial puede aportar hasta 88.000 millones de dólares al PIB colombiano. En la región, el efecto macroeconómico podría superar el billón de dólares estadounidenses en 2038.
Asimismo, líderes del sector tecnológico colombiano destacan que este fenómeno evidencia que la adopción y escalabilidad tecnológica depende de la formación de capital humano especializado en áreas digitales clave.
Cuál es el potencial de la IA y el talento para impulsar el PIB

La articulación entre tecnología y economía requiere de profesionales con formación especializada en áreas que soportan la transformación digital de los países. Para Ximena Duque, presidente ejecutiva de Fedesoft, la apuesta empresarial por la IA se explica por su capacidad de multiplicar la productividad y facilitar la creación de soluciones rápidas y escalables.
“La inteligencia artificial nos permite adoptar la tecnología más fácilmente, crear soluciones, crear MVPs o soluciones tecnológicas con muchísima más rapidez y poder escalar”, afirmó Duque durante una entrevista en Softic 2025, quien destacó que una economía competitiva exige que las empresas “hagan más con lo que tienen”.
Además, el impacto de la IA sobre el PIB depende, en gran medida, del talento digital dispuesto en un país. Colombia, según datos citados por Duque, ya alcanza cerca de un 3,7% de su PIB generado por el sector tecnológico, con la aspiración de llegar al 5%, cifra observada en otros países como Israel.
Por qué los desarrolladores de software son esenciales para potenciar la IA

El desarrollador de software se consolida como el perfil más solicitado en las empresas que apuestan por la automatización y la digitalización. Según Duque, “el cargo que más buscan nuestros empresarios es desarrollador de software”.
El ecosistema tecnológico está en constante evolución, lo que exige dominio de lenguajes de programación modernos y comprensión profunda de arquitecturas digitales.
El crecimiento de la demanda de estos expertos se relaciona con la multiplicidad de aplicaciones concretas, desde el desarrollo de MVPs hasta la integración de algoritmos de IA en procesos empresariales.
La disponibilidad de desarrolladores determina la velocidad a la que un país puede adoptar nuevas herramientas tecnológicas y convertir la innovación en crecimiento económico.
Cómo influyen los científicos de datos en la optimización de la inteligencia artificial

La figura del científico de datos se vuelve estratégica en la economía digital, porque su labor consiste en extraer valor de grandes volúmenes de información para la toma de decisiones empresariales y gubernamentales.
Duque subrayó la creciente demanda por “personas con habilidades científicas, con conocimientos en inteligencia artificial”, quienes son capaces de generar modelos predictivos, automatizar procesos y analizar patrones complejos, impulsando la eficiencia organizacional.
El crecimiento de la IA en el tejido productivo exige que los profesionales de datos transformen información bruta en soluciones que respondan a los retos de negocio. Su aporte permite optimizar recursos, mitigar riesgos y anticipar tendencias, factores decisivos para el aumento del PIB.
Qué papel cumple la ciberseguridad en el manejo de inteligencia artificial

El avance de la ciberseguridad representa una prioridad para el sector digital colombiano, que ya pesa alrededor de 17 billones de pesos. Duque explicó que la ciberseguridad es una oportunidad de mercado que requiere regulación, formación en buenas prácticas y una adopción acelerada de herramientas especializadas.
“Pensamos que la seguridad informática debe tener un estándar para que nos podamos proteger, porque siempre es el error humano el que lleva a que se hagan estas dificultades”, afirmó.
Con la expansión de la IA en el sector empresarial, la exposición a riesgos y vulnerabilidades digitales aumenta. Las compañías y autoridades deben invertir en la profesionalización del talento encargado de prevenir ataques y garantizar la continuidad operativa, contribuyendo así a la estabilidad y credibilidad del sector digital.
Últimas Noticias
Cómo ver la pantalla de tu móvil Android en un Smart TV paso a paso
Entre las opciones más habituales figuran la duplicación inalámbrica a través de aplicaciones integradas, la conexión mediante Chromecast y el uso de cables HDMI

Blue Origin, empresa de Jeff Bezos, es elegido para llevar una misión de la NASA a la Luna
El acuerdo con la empresa de Jeff Bezos marca un hito en la colaboración público-privada para la exploración lunar y abre nuevas perspectivas para futuras misiones científicas

Bill Gates anticipa el futuro de las tareas humanas frente al avance de la inteligencia artificial
Lejos de percibir este desarrollo con escepticismo o preocupación, el cofundador de Microsoft contempla la IA como una evolución positiva
Conoce el país más digitalizado del mundo y qué necesita Latinoamérica para igualarlo
La administración pública de una nación europea ha logrado implementar servicios completamente en línea, salvo matrimonio, divorcio y traspaso de bienes raíces

Samsung Galaxy ofrecería resúmenes inteligentes de notificaciones mediante IA
Una vez desplegada la actualización One UI 8.5, los móviles mostrarían una explicación sobre esta nueva herramienta la primera vez que se acceda a la cortina de notificaciones
