Google reveló que el 90% de los profesionales tecnológicos ya usa inteligencia artificial en su trabajo

La adopción masiva de sistemas inteligentes transformó la dinámica de los equipos y redefine la eficiencia en la industria del software, según el DORA Report 2025

Guardar
El 90% de los profesionales
El 90% de los profesionales tecnológicos ya utiliza inteligencia artificial en su trabajo diario, según el DORA Report 2025 (Imagen Ilustrativa Infobae)

El 90% de los profesionales tecnológicos ya utiliza inteligencia artificial (IA) en su trabajo diario, una cifra que refleja la rapidez con la que esta tecnología se ha convertido en un estándar en el desarrollo de software a nivel global.

Asi lo confirman los datos del DORA Report 2025 publicados por Google que muestran cómo la IA ha dejado de ser una novedad para convertirse en una herramienta esencial, con impactos directos en la productividad, la calidad del código y la estructura de los equipos de desarrollo. No obstante, este avance también plantea desafíos en la confianza hacia los resultados generados por IA y en la estabilidad de las entregas, lo que obliga a las organizaciones a repensar sus sistemas y procesos para maximizar los beneficios de la adopción tecnológica.

IA: de la adopción masiva a los desafíos de confianza y estabilidad

La integración de la IA en el desarrollo de software ha alcanzado niveles casi universales, y representa un aumento del 14% respecto al año anterior. Esta tendencia se observa tanto en grandes empresas tecnológicas como Google, Microsoft, OpenAI y Anthropic, como en startups especializadas en herramientas de codificación asistida por IA.

La adopción masiva de IA
La adopción masiva de IA transforma la productividad, la calidad del código y la estructura de los equipos de desarrollo (Imagen ilustrativa Infobae)

Ryan J. Salva, responsable de herramientas de desarrollo en Google, explicó a CNN que “si eres ingeniero en Google, es inevitable que uses IA en tu trabajo diario”, subrayando la penetración de la tecnología en todos los niveles de la organización.

El uso de IA abarca desde la generación y modificación de código hasta la automatización de tareas administrativas y la gestión de documentación. Los desarrolladores dedican una media de dos horas diarias a interactuar con sistemas de IA, y el 65% de los encuestados por Google afirma depender de estas herramientas en gran medida. Además, la adopción de IA se ha visto impulsada tanto por la búsqueda de eficiencia como por la presión competitiva y el temor a quedarse atrás, según el análisis de Google en su blog.

Productividad, calidad y cambios en el empleo tecnológico bajo el impacto de la IA

Uno de los hallazgos más fuertes del DORA Report 2025 es el impacto positivo de la IA en la productividad. Más del 80% de los profesionales consultados considera que su productividad aumentó gracias a la IA, aunque la mayoría percibe este crecimiento como “ligero”. En cuanto a la calidad del código, el 59% observa mejoras, mientras que solo un 10% nota efectos negativos. Un desarrollador citado en el informe resume: “Siento que la IA a veces escribe mejor código que yo para ciertas cosas, principalmente porque ha sido entrenada muy bien”.

La IA permite a los equipos priorizar tareas estratégicas y creativas, delegando las más repetitivas a la automatización. Casos de Adidas y Booking.com, documentados en el DORA Report 2025, demuestran que equipos con arquitecturas desacopladas y ciclos de retroalimentación ágiles han experimentado hasta 30% de crecimiento en productividad y mayor satisfacción laboral.

El impacto de la IA
El impacto de la IA en el empleo tecnológico genera debate, con una caída del 71% en ofertas para ingenieros de software junior (Imagen Ilustrativa Infobae)

Persisten dudas sobre la plena confianza en los resultados producidos por la IA. Solo el 24% de los encuestados declaró confiar completamente en el código generado, y el 30% admite poca o ninguna confianza. Esta “paradoja de la confianza” provoca una actitud de “confiar pero verificar”, similar a la empleada con recursos como Stack Overflow.

En estabilidad, el informe señala que la IA, si no se acompaña de una evolución en procesos y sistemas, puede generar mayor inestabilidad en las entregas de software. Aunque ha revertido la tendencia del año anterior en volumen de entregas (throughput), la calidad y fiabilidad solo se sostendrá si se actualizan las prácticas organizacionales.

El impacto en el empleo, especialmente en perfiles junior, es otro punto de debate. CNN recoge que la tasa de desempleo entre recién graduados en informática supera ya a la de otras disciplinas, y las ofertas de empleo para ingenieros de software han caído un 71% entre febrero de 2022 y agosto de 2025. Aunque algunos líderes del sector, como el CEO de Anthropic, han alertado sobre el riesgo de desempleo, otros consideran que la IA libera a los profesionales para centrarse en tareas de mayor valor.

Claves organizacionales para maximizar el valor de la IA

El DORA Report 2025 destaca que el valor de la IA depende más del sistema organizacional que de la tecnología en sí. El modelo de capacidades DORA identifica siete prácticas clave que potencian los beneficios: política clara sobre IA, ecosistemas internos de datos saludables, acceso a datos internos para la IA, plataformas internas robustas, trabajo en pequeños lotes, orientación al usuario y control de versiones eficiente.

Contar con una política explícita no solo reduce fricción y fortalece la confianza del equipo, sino que amplifica el impacto positivo sobre la efectividad individual y el rendimiento organizacional. Además, la calidad y accesibilidad a los datos internos permiten que la IA produzca resultados realmente útiles, y las plataformas robustas facilitan escalabilidad y gobernanza.

La IA actúa como un
La IA actúa como un espejo y amplificador de las fortalezas y debilidades de los sistemas organizacionales, según Google (Imagen Ilustrativa Infobae)

El trabajo en pequeños lotes y el enfoque en el usuario final resultan clave. El informe advierte que, sin priorizar la experiencia del usuario, la IA puede afectar el desempeño, mientras que la colaboración interdisciplinaria favorece la innovación.

El DORA Report 2025 recomienda abordar la IA como una transformación integral: clarificar políticas, invertir en datos y plataformas, e impulsar una cultura de mejora continua orientada al flujo de valor.

La IA amplifica la realidad interna de cada organización: impulsa la innovación en estructuras sólidas y expone debilidades en las fragmentadas. El reto es adaptar los sistemas para que la tecnología incremente el valor y la resiliencia organizacional.