La apuesta de Meta por transformar la tecnología personal ha dado un paso decisivo con la presentación de su nueva generación de gafas inteligentes, acompañadas por una innovadora pulsera neural que podría cambiar la forma en que las personas interactúan con los dispositivos digitales. Mark Zuckerberg, fundador y director ejecutivo de la compañía, ha delineado una visión en la que estos productos no solo complementarán, sino que podrían reemplazar a los teléfonos inteligentes en un horizonte de cinco a siete años, abriendo la puerta a lo que denomina la superinteligencia personal.
El empresario, en diálogo con Rowan Cheung, en su canal de YouTube, se refirió al cronograma para que las gafas reemplacen a los teléfonos inteligentes. “Nuestra teoría es que las gafas son el formato ideal para la superinteligencia personal porque es el único dispositivo que puede ver lo que usted ve, oír lo que usted oye, hablarle durante todo el día y generar una interfaz de usuario en su visión en tiempo real”, expresó Zuckerberg.
Durante el evento Connect 2025, Meta reveló la línea de gafas inteligentes que abarca desde modelos para el uso cotidiano hasta opciones diseñadas para deportistas y usuarios avanzados. Entre las novedades se destacan las Ray-Ban Meta, que representan la evolución de las gafas inteligentes clásicas de la marca, ahora con una batería que duplica la duración de la generación anterior y una cámara capaz de grabar video en resolución 3K. Estas gafas incorporan funciones de inteligencia artificial como “Conversation Focus”, que permite amplificar la voz de los interlocutores en entornos ruidosos, facilitando la comunicación en lugares concurridos.
La colaboración con Oakley ha dado lugar a las Meta Vanguards, orientadas a quienes practican deportes. Este modelo cuenta con una cámara central para un mejor alineamiento, un campo de visión más amplio, altavoces más potentes y resistencia al agua. Además, se integra con dispositivos como relojes Garmin, permitiendo a los usuarios grabar videos de sus actividades deportivas y superponer estadísticas en tiempo real, como el ritmo cardíaco o la velocidad, directamente en las imágenes capturadas.
El avance más significativo, según Zuckerberg, es el lanzamiento de las Ray-Ban Meta Display, las primeras gafas de la compañía equipadas con una pantalla de alta resolución. Este modelo se controla mediante la nueva pulsera neural de Meta, que representa la primera interfaz neural de consumo masivo desarrollada por la empresa. La pulsera detecta señales eléctricas generadas por los músculos antes de que se produzca cualquier movimiento visible, lo que permite controlar las gafas con gestos mínimos y casi imperceptibles. Zuckerberg explicó que, a diferencia de los controles por voz o botones, la pulsera neural ofrece una experiencia privada, discreta y personalizada, ya que aprende y se adapta a los patrones musculares de cada usuario con el tiempo.
El funcionamiento de la pulsera neural se basa en la personalización progresiva. A medida que el usuario la utiliza, el sistema aprende a reconocer cómo realiza cada letra o gesto, permitiendo que los movimientos necesarios sean cada vez más sutiles. Esto posibilita escribir mensajes o interactuar con la interfaz de usuario sin necesidad de mover la mano de manera visible, incluso con la mano en el bolsillo o detrás de la espalda. Zuckerberg subrayó que esta tecnología no depende de cámaras ni de reconocimiento de gestos, sino de la interpretación directa de las señales musculares, lo que la convierte en una alternativa más privada y eficiente frente a los métodos tradicionales.
En cuanto a las funcionalidades de inteligencia artificial, las gafas inteligentes de Meta integran herramientas como traducción en tiempo real, subtítulos automáticos y mensajería instantánea. Por ejemplo, al recibir un mensaje, este aparece discretamente en la esquina del campo visual del usuario durante unos segundos, sin obstruir la vista ni resultar invasivo. La respuesta puede generarse mediante un simple gesto de la mano, alcanzando velocidades de escritura de hasta 30 palabras por minuto con la pulsera neural.
Además, la integración con dispositivos como Garmin permite acceder a datos de actividad física y recibir indicaciones visuales, como alertas de ritmo cardíaco o velocidad, a través de un LED incorporado en las gafas.
Zuckerberg sostiene que las gafas inteligentes representan el formato ideal para la superinteligencia personal, ya que son los únicos dispositivos capaces de ver y oír lo mismo que el usuario, interactuar de manera continua y generar interfaces visuales en tiempo real.
Aunque reconoce que otros dispositivos, como teléfonos o relojes inteligentes, pueden ofrecer algunas funciones de inteligencia artificial, considera que solo las gafas pueden combinar de forma integral la entrada y salida de información visual y auditiva.
La visión de Meta para el futuro de la computación personal se apoya en tres principios de diseño fundamentales: las gafas deben ser, ante todo, estéticamente atractivas y cómodas para el uso diario; la tecnología debe ser discreta y no interferir con la experiencia visual del usuario; y la inteligencia artificial debe estar al servicio de las personas, facilitando la accesibilidad y la actualización constante de funciones mediante software.
Zuckerberg enfatizó que la clave del éxito de estos productos radica en que sean ante todo buenas gafas, ligeras y con un diseño que invite a llevarlas todo el día, permitiendo que la tecnología solo se haga presente cuando el usuario lo desee.
En relación con la integración futura de la superinteligencia en los productos de Meta, Zuckerberg anticipa que la naturaleza misma de los dispositivos cambiará de manera fundamental. Actualmente, plataformas como Instagram y Facebook ya emplean sistemas de recomendación basados en inteligencia artificial a gran escala.
Sin embargo, el objetivo es que, en el futuro, los usuarios interactúen directamente con modelos de IA capaces de generar y recomendar contenido, así como de crear interfaces personalizadas en tiempo real. Esta evolución culminaría en una experiencia siempre activa, donde las gafas inteligentes puedan ver, oír y contextualizar la información relevante para el usuario, generando aplicaciones y respuestas de manera instantánea.
Zuckerberg también compartió reflexiones personales sobre el impacto de la inteligencia artificial en la educación y la creatividad. En su vida familiar, fomenta el aprendizaje práctico y la resolución de problemas a través de proyectos como la construcción de robots y el uso de impresión 3D con sus hijas.
Considera que, más allá de adquirir conocimientos específicos, es fundamental aprender a profundizar en los temas y a desarrollar habilidades para descomponer y resolver desafíos complejos. Además, subrayó la importancia de cultivar valores como la empatía y la amabilidad, recordando que, aunque la inteligencia artificial puede ejecutar tareas y procesar información, la intención y la creatividad siguen siendo atributos humanos esenciales.
El desarrollo de la superinteligencia personal y la reorganización del laboratorio de inteligencia artificial de Meta reflejan la determinación de Zuckerberg por mantener a la empresa a la vanguardia de la innovación.
La estrategia se centra en reunir a los mejores talentos, invertir en infraestructura computacional de última generación y mantener una estructura organizativa ágil y cercana al liderazgo.
Para Zuckerberg, el ritmo al que se logran avances en inteligencia artificial supera constantemente las previsiones, lo que refuerza su optimismo sobre el futuro de estas tecnologías y su impacto en la vida cotidiana.
Últimas Noticias
Descubren nuevo ataque que invade el celular y hace transferencias automáticas de dinero
RatOn también ejecuta ataques avanzados como superposición de pantallas y fraude con criptomonedas

Cómo usar una VPN para encontrar vuelos más baratos desde la computadora o celular
Con esta herramienta digital es posible simular otra ubicación y acceder a tarifas que varían según el país de compra

Qué es mejor tener en casa, una lengua de suegra o una orquídea: la IA responde
La lengua de suegra destaca por su resistencia y capacidad de purificar el aire, mientras que la orquídea exige más cuidados, pero brinda flores espectaculares

Cómo las mujeres están llegando a la cima de la música: Mia Nygren, directora para América Latina en Spotify
Esta plataforma cuenta con un programa llamado Equal, que ofrece listas de reproducción dedicadas a cantantes mujeres de todo el mundo para dar visibilidad a su trabajo. Estas artistas generaron alrededor de 12 millones de streams editoriales en el último año

Webtoons: estas son las historietas digitales más populares para leer el fin de semana
Algunas de las historias han sido llevadas a la pantalla chica o al cine como el caso de las series de True Beauty o Solo Leveling
