Sebastián Montoya puso a volar un vehículo eléctrico en pista: cómo fue su rendimiento

Infobae Tecno estuvo como copiloto del corredor colombiano para comprobar la velocidad y aceleración instantánea de un auto eléctrico, la eficiencia de su plataforma en materia de seguridad y la insonorización en su interior

Guardar
El recorrido constó de tres vueltas en pista con oportunidad de acelerar el vehículo y ponerlo a prueba la seguridad que brinda en las curvas. (Infobae)

Sebastián Montoya, piloto de Fórmula 2 que ha ganado podios y que cuenta con una historia familiar poderosa de su padre, Juan Pablo Montoya, quien fue el primer colombiano en estar en la Fórmula 1, descrestó en Colombia al poner a prueba una SUV 100% eléctrica.

Existe la creencia de que los vehículos eléctricos no logran ofrecer la velocidad ni las capacidades dinámicas de los modelos de combustión interna, un mito que persiste pese al avance tecnológico registrado en los últimos años. Sebastián Montoya, realizó una prueba con el BYD Sealion, a la que Infobae Tecno tuvo la oportunidad de estar como copiloto.

Durante el test realizado en pista, Montoya compartió sus impresiones antes de tomar el volante. “Lo más divertido de estos autos es que tú tienes full potencia al momento de presionar el acelerador”, explicó el piloto.

Posteriormente, el auto eléctrico alcanzó los 100 km/h en cuestión de segundos, generando una sensación de velocidad vertiginosa entre todos los ocupantes, pero sin sacrificar la seguridad.

Cuál fue el rendimiento del vehículo eléctrico puesto a prueba por Sebastián Montoya

Varios factores del auto se
Varios factores del auto se pusieron a prueba como su capacidad de aceleración en rectas. (Foto: Infobae)

El desempeño del auto mostró resultados contundentes ante la premisa de que los modelos eléctricos carecen de emoción o prestaciones frente a los deportivos tradicionales.

Durante la experiencia, Montoya mostró como la aceleración instantánea del vehículo es uno de los principales diferenciadores respecto a los motores de combustión. Además, la transmisión directa de los eléctricos permite una respuesta inmediata del sistema, eliminando demoras asociadas a los modelos tradicionales.

En el recorrido, que constó de tres vueltas a suma intensidad, llegando de 0 a 100 km en 6 segundos, Montoya puso a prueba el vehículo eléctrico en curvas y rectas, al igual que su seguridad e insonorización al interior del auto.

Según Montoya, la respuesta del vehículo fue óptima y cree que para la ciudad se ajusta a lo necesario.

Cuáles son las ventajas de un eléctrico frente a un auto de combustión

Montoya mencionó otro punto favorable: la posibilidad de cargar el vehículo en casa, lo que elimina la necesidad de frecuentar estaciones de servicio tradicionales.

La posibilidad de carga en
La posibilidad de carga en lugares cercanos como hogares o parqueaderos es un gran beneficio. (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Una de las ventajas es no tener que preocuparse por buscar una bomba de gasolina. La posibilidad de cargar en casa el auto trae muchos beneficios en el día a día”, manifestó el piloto durante la jornada con BYD. Esta cualidad es un diferencial en términos de comodidad para el usuario, optimizando tiempos y rutinas.

Otra virtud identificada es la reducción de vibraciones y ruidos. La insonorización durante la marcha podría superar la experiencia de conducir modelos equivalentes de combustión, permitiendo una conducción más confortable tanto para el piloto como para los pasajeros.

Qué nivel de seguridad tienen los autos eléctricos

El recorrido por el circuito permitió medir la seguridad que ofrece la plataforma eléctrica del auto. Según Montoya, la estructura del vehículo proporcionó confianza y estabilidad en las diversas maniobras realizadas.

Esto se apoya en el bajo centro de gravedad característico de los autos eléctricos, consecuencia de la ubicación de la batería en el piso del chasis. Asimismo, el desarrollo de plataformas específicas y los sistemas de asistencia avanzados han mejorado la respuesta de estos modelos en situaciones imprevistas.

El piloto brindó varias observaciones
El piloto brindó varias observaciones durante el test en el auto eléctrico. (Foto: BYD)

Esta integración de tecnología ha sido impulsada por el auge de la competencia internacional de monoplazas eléctricos, la Fórmula E, que promueve el perfeccionamiento de la seguridad y el rendimiento en movilidad eléctrica.

Cómo ha sido la evolución de los autos eléctricos en la alta competencia

La irrupción de la Fórmula E, avalada por la Federación Internacional del Automóvil (FIA), revolucionó el mundo de las competencias de alto rendimiento.

Desde su debut en Pekín en 2014, la categoría no solo ha perfeccionado la fiabilidad y el desempeño de los coches completamente eléctricos, sino que ha atraído a marcas como Maserati, Jaguar y Porsche.

El campeonato, que actualmente agrupa a 22 pilotos y 11 equipos, sirve de laboratorio para la innovación técnica que se transfiere, posteriormente, a los vehículos de uso diario.

Quién es Sebastián Montoya y cuál es su experiencia profesional

En competencia el piloto colombiano
En competencia el piloto colombiano ha mostrado capacidad de adaptación en su nueva escuadra. (Foto: Instagram/@sebasmontoya58)

Sebastián Montoya inició su carrera deportiva en el karting, antes de dar el salto en 2020 a los monoplazas en los campeonatos de Fórmula 4 italiano y ADAC. Acumuló 12 podios en ambas categorías antes de avanzar al Campeonato Europeo de Fórmula Regional, donde alternó con el certamen IMSA Sportscar.

Su trayectoria incluye destacados resultados en la FIA Fórmula 3, así como podios en la temporada de 2023 con Hitech Pulse-Eight y en 2024 con el equipo Campos Racing.

El piloto colombiano es parte del equipo PREMA Racing en Fórmula 2 y su participación en la prueba aportó una mirada especializada sobre el rendimiento de la nueva generación de modelos eléctricos.