Microsoft lanza un concurso global para distinguir imágenes reales de las creadas por inteligencia artificial

Un experimento global pone a prueba la percepción visual de miles de usuarios, revelando que hoy solo identifican el origen de las imágenes con un 63 % de aciertos

Guardar
Microsoft reta al mundo a
Microsoft reta al mundo a distinguir fotos reales de imágenes creadas por inteligencia artificial - REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración

La delgada línea entre lo real y lo artificial se difumina cada vez más en el mundo digital. Esa dificultad, que ya desafía el ojo entrenado y el sentido común, es el centro de un nuevo experimento global impulsado por Microsoft. La empresa ha lanzado un concurso en línea en el que reta a miles de usuarios a distinguir imágenes auténticas de otras generadas por inteligencia artificial, en un contexto donde las fronteras visuales son menos claras que nunca.

En qué consiste el concurso de Microsoft

El concurso utiliza una base de datos de 287.000 imágenes, un conjunto que mezcla fotografías genuinas con creaciones producidas por IA provenientes de múltiples plataformas, incluidos modelos tan populares como ChatGPT y Grok.

La premisa es sencilla, el participante observa una serie de fotos y debe decidir si está frente a una escena real capturada por una cámara convencional o a un producto de las nuevas herramientas generativas. Pero la prueba, lejos de ser trivial, revela tanto los avances de la tecnología como los sesgos y limitaciones de la percepción humana.

El desafío de Microsoft evidencia
El desafío de Microsoft evidencia lo difícil que es diferenciar imágenes auténticas de creaciones digitales - (Imagen ilustrativa de Infobae)

Hasta ahora, más de 12.500 personas se han sumado al reto y han dejado un caudal de respuestas y patrones que Microsoft analiza con especial atención. El link para participar en el experimento es: https://www.realornotquiz.com/

Qué resultados ha dejado el experimento de Microsoft

Una de las conclusiones más destacadas es que la media de aciertos se fija en 63 por ciento, apenas por encima del azar, lo cual sugiere que hoy, en muchos casos, solo es posible identificar la fuente de una imagen con poco más de certeza que lanzar una moneda.

La dificultad no se debe a una intención deliberada de engañar por parte de los curadores; las imágenes seleccionadas son aleatorias, sin un patrón obvio, y se eligen tanto de bases de datos reales como generadas con inteligencia artificial.

Son varios los factores que influyen en los resultados obtenidos. Por ejemplo, muchos aciertos provienen de usuarios que han aprendido a identificar el “estilo” característico de los modelos de IA más usados. Más que la búsqueda de errores, el cerebro humano empieza a registrar matices propios del diseño digital, como las texturas o la paleta de colores que tienden a repetirse en ciertas plataformas.

Con una base de datos
Con una base de datos de 287.000 archivos y distintas IA, el concurso expone los límites de la percepción humana y plantea nuevos debates sobre manipulación digital - (Imagen ilustrativa infobae)

Sin embargo, la dificultad se incrementa cuando el trabajo de la IA parte de una imagen real que es posteriormente alterada digitalmente. En este tipo de imágenes, el porcentaje de identificación baja drásticamente, llegando solo al 21 o 23 por ciento de aciertos.

En contraste, algunas imágenes reales resultaron más engañosas que las artificiales. Las fotos militares, especialmente aquellas tomadas en condiciones de luz o saturación poco comunes, tienen tasas de error superiores al 80 por ciento. Estas particularidades visuales provocan que los participantes asuman que se trata de una creación artificial, cuando en realidad se trata de escenas auténticas.

Ocurre además otro fenómeno curioso: las imágenes generadas por inteligencia artificial en baja calidad tienden a pasar desapercibidas, ya que los usuarios las clasifican con mayor frecuencia como auténticas. El cerebro, acostumbrado a asociar la buena resolución con la veracidad, se convierte así en un blanco fácil para las jugadas de la IA.

Las imágenes creadas por inteligencia
Las imágenes creadas por inteligencia artificial confunden incluso a expertos en el reto visual de Microsoft - (Imagen ilustrativa Infobae)

No todos los tipos de imagen desafían por igual. El ser humano, adaptado para reconocer detalles faciales y contextos sociales, suele detectar con mayor facilidad si una imagen de persona ha sido creada por inteligencia artificial. La capacidad disminuye cuando se trata de paisajes u objetos, lo que amplía la brecha frente al reconocimiento eficaz en distintos contextos y expone áreas donde la percepción humana encuentra más limitaciones.

Para quienes quieran poner a prueba sus propias habilidades, Microsoft mantiene el reto abierto a cualquier internauta. Basta con ingresar al sitio web referenciado unos párrafos atrás, enfrentarse a 15 imágenes seleccionadas aleatoriamente y decidir cuál corresponde a una foto real y cuál a una creada por IA. El conjunto se actualiza para cada intento, permitiendo repetir el desafío y medir el progreso personal en un fenómeno de creciente relevancia tecnológica y social.