
En la primera mitad de 2025, el panorama laboral corporativo vive un giro, los mandatos de regreso a la oficina se consolidan entre las mayores compañías a nivel global, desplazando el modelo híbrido que dominó los años posteriores a la pandemia. La tendencia, iniciada en 2024 por grupos como Amazon y AT&T, ya tiene eco en múltiples sectores y añade presión sobre millones de empleados.
Primeras compañías en optar por la presencialidad en el trabajo
Amazon fue una de las primeras en anunciar que, desde este año, eliminaría el trabajo remoto y exigiría presencialidad total. El CEO Andy Jassy señaló que el objetivo reside en restaurar las dinámicas previas a la crisis sanitaria, convencido de que la colaboración y el fortalecimiento de la cultura corporativa solo resultan posibles en el espacio físico compartido.

La noticia generó rechazo entre parte del personal, que en foros internos calificó la decisión como una marcha atrás difícil de justificar respecto a la flexibilidad de los últimos tiempos. Situaciones similares se repitieron en compañías como Starbucks o Disney, donde se organizaron campañas de oposición y recogida de firmas por parte de los equipos administrativos.
El movimiento impulsado por Amazon no fue una excepción. Desde enero de este año, AT&T estableció la obligación de asistir cinco días a la semana para todos sus empleados de oficina, siguiendo la misma lógica de presencialidad absoluta. Mientras tanto, firmas como JPMorgan y Goldman Sachs abandonaron los pactos híbridos introducidos durante la pandemia y avanzaron hacia políticas que no contemplan el trabajo remoto.
En el caso de JPMorgan, la decisión fue pionera al exigir, desde abril de 2023, que los directores trabajen cinco días desde la sede, tendencia que ahora se extiende a la plantilla en su totalidad.
Por qué apoyan más la presencialidad que el trabajo remoto

Entre los argumentos empresariales predominan la defensa de una mayor productividad y la recuperación de la colaboración espontánea entre los equipos, aspectos que directivos de gigantes como Google, IBM o Meta han puesto en el centro del debate.
Google, por ejemplo, incorporó la asistencia al centro de los sistemas de evaluación de desempeño y estableció límites estrictos para solicitar excepciones. IBM fue más allá, los gerentes que no cumplen la presencialidad dejan de formar parte de la compañía.
El fenómeno también se replica fuera del sector tecnológico. Grandes bancos como Citigroup, Barclays y HSBC solicitan cinco jornadas presenciales en mercados clave, mientras que el Bank of Montreal determinó la asistencia obligatoria de cuatro días a la semana, siempre que exista espacio disponible. BlackRock y Ford siguieron el mismo camino, ajustando sus políticas y justificando el cambio como una vía para fortalecer la cultura organizacional y acelerar la toma de decisiones.
El entramado de normas no es homogéneo. Algunas empresas optaron por niveles de presencialidad variables. Apple estableció el retorno de sus empleados al menos tres veces a la semana, modelo que replica Target en sus oficinas centrales. En otras, como Dell o Tesla, prevalece la asistencia total, con mensajes claros respecto a las consecuencias del incumplimiento, como la desvinculación inmediata.

La transición no está exenta de desafíos. Las quejas de parte del personal giran en torno a cuestiones operativas, disponibilidad de espacio, conciliación familiar y la percepción de una menor autonomía laboral.
En organizaciones como Meta y Redfin, la monitorización de la presencia en la oficina llega al punto de rastrear el domicilio de los empleados para asegurar el cumplimiento exacto de los requisitos. En Ubisoft, el mandato de retorno provocó paros laborales en Francia.
El cierre de esta etapa de tolerancia al trabajo remoto marca una redefinición del modelo corporativo. En paralelo, nuevas oleadas tecnológicas, como la inteligencia artificial integrada en la comunicación interna y la imagen de marca, comienzan a impactar en las estructuras empresariales, profundizando el debate sobre la flexibilidad y el futuro del trabajo.
Últimas Noticias
Exdirectivo de Google dice que pagar 100 millones de dólares por un genio de la IA puede ser “una ganga”
Estas sumas, según Bock, pueden ofrecer a las compañías una ventaja competitiva al tiempo que obstaculizan la adquisición de talento por parte de sus rivales

Videojuegos educativos y salud mental: cómo una aplicación busca fortalecer la inteligencia emocional de los jóvenes
Diseñado en universidades españolas, esta propuesta tecnológica busca ayudar a reconocer sensaciones internas, enfrentar la incertidumbre y adoptar respuestas más saludables frente a transición a la adultez

Entre el temor y la transformación: el verdadero impacto de la IA en el empleo
Mientras crece la preocupación por el impacto de la inteligencia artificial generativa, empresas y expertos destacan su potencial para aumentar la productividad y crear nuevos roles laborales

PS5 tendrá una nueva actualización que soluciona uno de los problemas más molestos de su control
El cambio agiliza la experiencia de quienes usan Remote Play o alternan entre su consola y otras plataformas

Top de los juegos que no puedes perderte en PlayStation Plus
El amplio catálogo de Sony permite a los usuarios siempre encontrar algo para jugar y pasar horas de diversión frente a la pantalla
