Cómo evitar robos en internet: 6 trucos

Antes de ingresar datos personales en un sitio web, es importante verificar que la URL sea correcta y que comience con “https”, ya que la “s” garantiza una conexión segura

Guardar
En Colombia, con millones de
En Colombia, con millones de usuarios en línea, el riesgo de delitos digitales es elevado.(Imagen Ilustrativa Infobae)

Protegerse contra robos en internet es fundamental para resguardar tanto nuestra información personal como nuestro dinero. En Colombia, donde cerca de 47 millones de personas tienen acceso a internet, el riesgo de sufrir delitos digitales es alto.

Según el informe de seguridad digital de TransUnion, el 39% de los ciudadanos ha sido víctima de fraudes o engaños en línea, y estos casos aumentaron un 45 % al cierre del segundo semestre de 2023.

Esta no es una situación exclusiva de Colombia. A nivel global, el fraude digital también está en aumento: entre 2019 y 2022 creció un 80%, lo que resalta la necesidad urgente de fortalecer las medidas de ciberseguridad para hacer frente a estas amenazas cada vez más frecuentes.

Por ello, es importante conocer estas cinco recomendaciones clave compartidas por BeyondTrust:

Evitar robos en internet es
Evitar robos en internet es clave para cuidar la información personal y el dinero. (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • Desconfiar de enlaces desconocidos.

Es importante evitar hacer clic en enlaces recibidos por correo electrónico, redes sociales o mensajes de texto si no se tiene certeza sobre su origen.

Los ciberdelincuentes suelen utilizar enlaces engañosos para robar información personal o instalar malware en los dispositivos.

  • Verificar la dirección web.

Antes de ingresar datos personales en un sitio web, se debe comprobar que la dirección sea correcta y que comience con “https”, ya que la “s” indica una conexión segura. En caso de duda sobre la autenticidad del mensaje recibido, lo más recomendable es contactar directamente a la organización que supuestamente lo envió para confirmar la información.

  • Utilizar software de seguridad.

Contar con un antivirus y un firewall en los dispositivos es esencial. Estos programas ayudan a detectar y bloquear amenazas antes de que puedan causar daño.

Tener antivirus y firewall es
Tener antivirus y firewall es clave para detectar y frenar amenazas a tiempo. (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • Mantener los sistemas actualizados.

Actualizar regularmente el sistema operativo y los programas instalados permite protegerse contra vulnerabilidades recientes. Las actualizaciones suelen incluir parches de seguridad clave.

  • Compartir el conocimiento.

Difundir esta información entre familiares y amigos contribuye a aumentar la conciencia sobre los riesgos digitales. La educación es una herramienta fundamental para prevenir ataques y proteger los datos personales.

Por otra parte, cuando los consejos están dirigidos a niños, es fundamental tener en cuenta su vulnerabilidad en entornos digitales. En este sentido, el Colegio Bilingüe Richmond recomienda el acompañamiento permanente.

Dado que los menores pasan cada vez más tiempo en internet, es esencial que estén siempre bajo la supervisión de un adulto responsable. Un niño en línea se enfrenta a un entorno lleno de riesgos, por lo que padres y cuidadores deben ser plenamente conscientes de los peligros y brindar un acompañamiento constante.

Un niño en internet está
Un niño en internet está expuesto a riesgos, por lo que requiere supervisión constante de adultos. (Imagen ilustrativa Infobae)

Esto implica verificar que no accedan a contenidos o sitios inapropiados y, al mismo tiempo, aprovechar cada experiencia digital para educarlos.

Cuando el menor descubre una aplicación, juego o sitio web nuevo, es una oportunidad para enseñarle normas, protocolos de seguridad y buenas prácticas de ciudadanía digital, guiadas por los adultos responsables en casa y en el entorno escolar.

Cómo pueden ocurrir robos en internet

Los robos en internet pueden ocurrir de diversas maneras, muchas veces sin que la víctima se dé cuenta de inmediato.

El uso de WiFi públicas
El uso de WiFi públicas inseguras permite a atacantes interceptar datos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una de las formas más comunes es a través del phishing, en el que los ciberdelincuentes envían correos o mensajes falsos que aparentan ser de fuentes confiables para obtener contraseñas, datos bancarios u otra información personal.

También pueden aprovecharse de enlaces maliciosos o sitios web falsos para instalar malware en los dispositivos, lo que les permite acceder remotamente a archivos y datos confidenciales.

Otra técnica frecuente es el uso de redes WiFi públicas no seguras, donde los atacantes pueden interceptar la información transmitida. Además, la reutilización de contraseñas o el uso de claves débiles facilita el acceso no autorizado a cuentas personales.