Cómo alejar a los niños de los peligros de las redes sociales sin espiarles su celular

Los menores de edad están expuestos a temas de acoso y contenido inapropiado al ingresar a Instagram, TikTok y más redes

Guardar
El acoso cibernético, la exposición
El acoso cibernético, la exposición a contenido inapropiado y la pérdida de privacidad son amenazas frecuentes para niños en redes sociales. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El acceso a redes sociales es una oportunidad para ver contenido entretenido y educativo, pero también peligroso. Por eso es vital que los padres tengan un control sobre el tiempo y las cuentas con las que sus hijos interactúan, algo que no necesariamente se debe hacer espiando o revisando el celular de los niños.

Para lograrlo, existen diferentes métodos, que van desde configuraciones técnicas de control parental hasta, lo más importante, la comunicación y la confianza para saber qué están viendo y qué situaciones están viviendo los menores.

Cuáles son los principales riesgos de los menores en redes sociales

Antes de ver esas formas de protección, es importante entender los peligros a los que están expuestos los menores en redes sociales, ya que no todo es el contenido:

  • Acoso cibernético: el hostigamiento en línea ha sido vinculado a cuadros de ansiedad, depresión e incluso suicidio tanto en víctimas como en los agresores.
  • Exposición a contenido inapropiado: el acceso a imágenes violentas, sexualmente explícitas o lenguaje grosero es frecuente, a pesar de los filtros de moderación de plataformas como TikTok, Instagram, Roblox, WhatsApp o Snapchat.
  • Pérdida de privacidad: muchos menores difunden datos personales, ubicaciones, fotografías o información de contacto real, exponiéndose así a riesgos de suplantación de identidad y acecho por desconocidos.
  • Reputación digital: todo lo que se publica en línea puede quedar guardado indefinidamente y condicionar la vida académica y profesional futura.
  • Impactos en la salud mental: uso excesivo, comparación social negativa, exclusión y dependencia tecnológica se identifican cada vez más como señales de alerta en niñas, niños y adolescentes.
El 37% de los adolescentes
El 37% de los adolescentes sabe cómo evadir controles parentales, según Save the Children, lo que limita la eficacia de la vigilancia tecnológica. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Así se puede cuidar a los menores sin espiar o revisar su celular

  • El control parental

Instalar software de control parental y programas antivirus es una de las soluciones. Estas soluciones evitan descargas inadvertidas de malware, exposición a phishing, anuncios engañosos o intromisión en perfiles privados. Además de bloquear sitios específicos, restringir tiempos de uso y monitorear localización y actividades.

No obstante, estudios recientes subrayan los límites de esta estrategia. Una encuesta de Save the Children señala que el 37% de los adolescentes reconoció saber cómo sortear las herramientas de control, indicando que la vigilancia tecnológica puede ofrecer una sensación de seguridad falsa.

Además, la supervisión excesiva, lejos de proteger, puede provocar rebeldía y opacidad en la comunicación familiar.

Las recomendaciones de organismos internacionales y de empresas de seguridad como Kaspersky son darle prioridad a un enfoque basado en el diálogo, la comprensión y la educación sobre normas y valores digitales.

Organismos internacionales recomiendan priorizar el
Organismos internacionales recomiendan priorizar el diálogo y la educación digital sobre la supervisión excesiva de los menores. (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • La comunicación y la confianza

Entender cómo interactúan los menores en redes sociales requiere una participación activa de los padres, desde el respeto a la autonomía y la privacidad. Generar un clima de apertura resulta clave, tanto para reducir el riesgo de aislamiento digital como para supervisar amistades y contactos virtuales de manera natural.

Kaspersky y la Asociación Americana de Pediatría sugieren las siguientes prácticas:

  • Hablar abiertamente y de manera adaptada a la edad sobre el funcionamiento de cada plataforma, los contenidos y las dinámicas sociales en línea.
  • Explicar el propósito de las eventuales supervisiones: ‘te cuido, no te vigilo’.
  • Formular juntos reglas claras sobre tiempos de conexión, franjas y espacios de uso de dispositivos, acceso a determinadas apps y exposición de datos personales.
  • Promover el pensamiento crítico y la capacidad de discernir entre fuentes confiables y potenciales engaños en la red.
El ejemplo de los padres
El ejemplo de los padres en el uso responsable de la tecnología influye directamente en el comportamiento digital de los hijos. (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • Revisar y configurar juntos la privacidad de cada red social, enseñando la importancia de no compartir contraseñas ni aceptar solicitudes de amistad de desconocidos.
  • Reforzar la premisa de que en internet, como en la vida real, no se debe dialogar con extraños ni acceder a conocidos recientes fuera de los canales formales.
  • Ayudar en la denuncia y el bloqueo de acosadores en línea, así como hablar abiertamente sobre los temores que puedan surgir ante acoso, extorsión o contenidos perturbadores.

El ejemplo personal también influye: niños y adolescentes replican muchas de las actitudes virtuales que observan en casa. Por ello, el respeto, la prudencia y la responsabilidad en el uso familiar de la tecnología constituyen un modelo de referencia directo.