Así puede compartir el DNI sin exponer los datos personales: claves para proteger la identidad

Las medidas simples como editar imágenes, eliminar datos sensibles y emplear leyendas digitales ayudan a evitar fraudes

Guardar
Especialistas en ciberseguridad advierten sobre
Especialistas en ciberseguridad advierten sobre los riesgos de exponer documentación. Imagen de archivo de un Documento Nacional de Identidad - crédito (Bankinter)

Desde solicitar un empleo, registrarse en un alquiler temporal o hacer una reserva de hotel, hasta abrir una cuenta bancaria o acceder a trámites administrativos, las empresas y organizaciones suelen pedir una fotocopia o fotografía del Documento Nacional de Identidad (DNI).

El fin suele ser legítimo, verificar la identidad de la persona, evitar fraudes y cumplir con regulaciones. Sin embargo, exponer la totalidad de la información contenida en el DNI implica riesgos importantes, sobre todo en un contexto en el que los ciberdelitos están a la orden del día.

La proliferación de casos de suplantación de identidad y fraudes digitales ha despertado preocupación acerca de cómo, cuándo y de qué manera debe compartirse una copia del DNI. Cada vez es más frecuente ver advertencias de expertos que, lejos de recomendar una negativa rotunda, sugieren procedimientos sencillos para compartir el documento de manera segura.

Ciberdelincuentes pueden robar identidades si
Ciberdelincuentes pueden robar identidades si tienen acceso a información ilimitada de los DNI - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Experta en ciberseguridad da claves de cómo compartir la información del documento personal

María Aperador, experta y divulgadora de ciberseguridad, ha detectado que muchas personas no toman las precauciones necesarias a la hora de enviar este tipo de información. En su canal de TikTok, alertó sobre los riesgos de enviar el DNI sin protección y da claves para hacerlo minimizando la exposición de datos privados.

El primer consejo de Aperador es claro: “importante pixelar toda la información innecesaria para el trámite específico”. Por ejemplo, si una inmobiliaria solicita una copia del DNI para avanzar con el alquiler de un piso, no requiere conocer la firma, la fecha de expedición o incluso la fotografía facial.

María Aperador, divulgadora de seguridad digital, enumera prácticas tecnológicas como el uso de blanco y negro y la incorporación de marcas de agua para evitar la reutilización indebida del Documento Nacional de Identidad - @mariaperadorcriminologia/TikTok

Pixelar la información no necesaria

Estos elementos son susceptibles de ser usados para falsificar documentos o preparar ataques de ingeniería social. Por tanto, se recomienda recurrir a herramientas de edición digital, gratuitas o incorporadas en dispositivos móviles, para cubrir o pixelar cualquier dato sensible que no resulte imprescindible para ese trámite.

Copias a blanco y negro exclusivamente

Otra medida relevante es evitar el envío del documento en su formato original a color. Compartir el DNI en blanco y negro añade una capa de protección, justamente porque dificulta la reproducción o reutilización del documento para fines fraudulentos.

Algunos detalles de seguridad y elementos característicos del documento se pierden, y esto reduce el atractivo del archivo para un ciberdelincuente en busca de datos para falsificar o vender en foros ilegales.

Marcas de agua en el DNI para evitar otros usos

Un punto clave en este proceso es el uso de marcas de agua digitales. La idea consiste en añadir sobre la imagen una leyenda clara que indique expresamente la finalidad del envío, como “exclusivo para alquiler de piso con X inmobiliaria” o “solo para reserva hotelera en XX fecha”. Esta práctica desincentiva el reciclaje del archivo con otros propósitos y deja un rastro visible si la imagen termina circulando fuera del entorno previsto.

Compartir el Documento Nacional de
Compartir el Documento Nacional de Identidad en blanco y negro y con marcas personalizadas es una práctica tecnológica que dificulta su uso fraudulento, haciendo el archivo menos atractivo para ciberdelincuentes y foros ilegales - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aperador advirtió una tendencia reciente y preocupante, donde ahora solicitan una selfie sosteniendo el DNI o mostrado en primer plano. Aunque puede resultar una comprobación adicional de identidad para algunos procesos, la experta en ciberseguridad resaltó que este tipo de fotografías, si caen en manos equivocadas, permiten construir identidades falsas mucho más creíbles. Esto abre la puerta a fraudes que van desde la apertura de cuentas bancarias hasta la contratación de servicios y obtención de créditos.

Para quienes deban enviar su documento a una empresa o tercero, la recomendación de los especialistas es tomarse el tiempo para editar el archivo en el móvil o la computadora.

Cubrir los datos no necesarios, utilizar blanco y negro y, sobre todo, dejar visible para qué se usa esa copia añade capas de seguridad y reduce al mínimo el riesgo de exposición.

Si es posible, se debe consultar siempre si hay una alternativa de verificación de identidad menos invasiva. Y, en todo caso, evitar la entrega ilimitada del propio DNI. Protección que, en la era digital, puede marcar la diferencia entre un trámite seguro y una puerta abierta a la vulnerabilidad.