
“Hoy, la ciberseguridad ya no es solo una tarea del área de tecnología: es una pieza clave de la estrategia del negocio. Su impacto se extiende más allá del ámbito tecnológico: incide directamente en la continuidad del negocio, la competitividad y la confianza del mercado”, afirma Daniela Álvarez de Lugo, gerente General para la región Norte de Latinoamérica en Kaspersky, sobre uno de los temas más álgidos para las empresas.
Esta visión, que subraya la importancia de integrar la seguridad digital en el núcleo de la gestión empresarial, cobra especial relevancia a la luz de los resultados de una reciente investigación de la compañía, que revela que el 54% de las empresas en Colombia que han sufrido un ciberataque en los últimos dos años han experimentado un impacto directo en su reputación.
El estudio de Kaspersky advierte que, tras un incidente de ciberseguridad, muchas organizaciones priorizan la restauración de sistemas y la mitigación de daños operativos, pero suelen subestimar el costo reputacional, un efecto que puede persistir durante meses o incluso años. Aunque este daño pueda parecer intangible, se traduce en desconfianza del mercado y en cuestionamientos sobre la capacidad de la empresa para operar de forma segura, incluso después de haber recuperado la información y restablecido las operaciones.

Un ciberataque no solo pone a prueba la infraestructura tecnológica de una organización, sino que también, expone la solidez de sus protocolos internos, la protección de datos críticos y la capacidad de respuesta ante crisis.
La investigación de Kaspersky destaca que el 36% de las brechas de seguridad en empresas colombianas tienen su origen en amenazas internas y en prácticas cotidianas de los empleados, quienes, sin intención, facilitan el acceso a los atacantes.
Entre los errores más frecuentes se encuentran la descarga de programas maliciosos, el acceso a sitios web inseguros y la respuesta a intentos de phishing. Estas acciones, lejos de ser incidentes aislados, suelen interpretarse externamente como señales de una falta de inversión en capacitación y en políticas robustas de ciberseguridad, lo que debilita la credibilidad de la organización.

La pérdida de confianza tiene consecuencias inmediatas y tangibles. El informe revela que el 18% de las empresas afectadas han perdido la confianza de sus clientes, mientras que otro 18% ha visto retirarse a inversionistas. Además, el 9% ha sufrido la cancelación de pedidos, la caída en el valor de sus acciones o la ruptura de alianzas con clientes clave. Estos efectos no solo comprometen la continuidad del negocio, sino que también pueden debilitar alianzas estratégicas y limitar el crecimiento futuro.
El daño reputacional tras un ataque cibernético
A pesar de la gravedad del daño reputacional, Kaspersky sostiene que este no es irreversible. Las organizaciones que adoptan una postura proactiva, invierten en cultura de ciberseguridad y responden con transparencia ante los incidentes, pueden recuperar e incluso fortalecer la confianza del mercado.
“Las organizaciones que adoptan un enfoque proactivo en materia de seguridad digital no solo reducen su exposición al riesgo, sino que también generan ventajas sostenibles. Esto implica integrar la ciberseguridad desde el diseño, alinear su gestión con los objetivos corporativos y entender que, en un entorno de amenazas permanentes, la resiliencia digital es una ventaja competitiva, no un lujo”, afirma Álvarez de Lugo.

Recomendaciones para mitigar un impacto reputacional tras un ciberataque
Para mitigar el impacto reputacional de un ciberataque, Kaspersky recomienda a las empresas adoptar una estrategia preventiva que permita identificar y neutralizar amenazas en etapas tempranas, mediante tecnologías como EDR, XDR o MDR. Además, sugiere capacitar de forma continua a los empleados en todos los niveles, implementando programas de concientización sobre riesgos digitales y buenas prácticas, lo que reduce significativamente la exposición a errores humanos.
Aprender de los incidentes e invertir en inteligencia de amenazas, monitorear riesgos emergentes y analizar lo ocurrido permite anticipar ataques y fortalecer la defensa. Contar con un plan de respuesta ante incidentes, con protocolos claros para actuar con rapidez, minimizar el tiempo de inactividad y comunicar de manera asertiva, resulta esencial para evitar respuestas improvisadas que agraven el daño.
Finalmente, gestionar la comunicación con transparencia, informando de forma clara y oportuna a clientes, aliados, autoridades y medios, es fundamental para contener el impacto en la reputación.
Últimas Noticias
Samsung prolongaría la vida útil de las baterías de la serie Galaxy S26
La empresa de Corea del Sur ha concretado un convenio con ITM Semiconductor Co. para dotar al Galaxy S26 de soluciones de protección especializadas que extiendan la vida útil de las baterías

Estafa en correo simula ser tu jefe para robar grandes sumas de dinero de una empresa: cómo detectar fraudes
Los ciberdelincuentes recopilan información disponible en webs corporativas y redes sociales de directivos para enviar mensajes urgentes a empleados; y se aprovechan la carga de trabajo y la falta de comprobación inmediata

Cómo proteger las fotos privadas guardadas en el celular sin tener que descargar ninguna aplicación
Carpetas privadas, espacios seguros y bloqueo selectivo son algunas de las opciones para cuidar el contenido sensible

Estudio revela la estrategia de coqueteo más efectiva, dentro y fuera de Tinder
Una investigación dejó en evidencia que, más allá de la personalidad, el éxito depende del uso de señales eficaces como la risa, el contacto visual y la cercanía digital

El botón del router WiFi que nunca se debe tocar porque puede dañar la conexión a internet
Esta es una opción que está escondida para evitar errores, ya que puede generar problemas de seguridad en la red
