ChatGPT le habría salvado la vida a un político colombiano: la historia de cómo cambió un médico por un robot

Estudios científicos han demostrado que esta IA puede tener una efectividad del 90% al dar diagnósticos médicos, sin embargo, es recomendable siempre ir donde un profesional de la salud para evitar malos procedimientos

Guardar
Daniel Quintero contó la complicación de salud que sufrió y le hizo cuestionar su continuidad en la política - crédito Desnúdate con Eva/Instagram

ChatGPT tiene la capacidad de dar diagnósticos médicos y Daniel Quintero, exalcalde de Medellín, Colombia, dice que lo comprobó. En una entrevista en el podcast ‘Desnúdate con Eva’, el político colombiano contó cómo esta inteligencia artificial le ayudó a saber qué exámenes realizarse y superar una enfermedad que le había hecho perder 15 kilos.

Un caso que demuestra el alcance de estos chatbots. Algo que se ha comprobado en diferentes estudios, en los que la IA es capaz de superar los diagnósticos humanos.

La historia del político Daniel Quintero con ChatGPT

En noviembre de 2024, Quintero comenzó a experimentar un desalentador problema de salud. Lo que se inició como un malestar digestivo se convirtió rápidamente en una crisis compleja, especialmente por una diarrea crónica que persistió por tres meses, causando una pérdida de peso: de 75 a 60 kilogramos.

Los exámenes convencionales, que incluyeron colonoscopias y endoscopias, no ofrecían un diagnóstico claro. El impacto en su vida fue severo; temió por su salud y por su carrera política.

En medio de su desesperación, y mientras lidiaba con “una seguidilla de exámenes”, Quintero se encontró en una situación insólita: recurrir a ChatGPT, un modelo de inteligencia artificial desarrollado por OpenAI, para analizar sus resultados médicos.

La plataforma le recomendó hacerse exámenes adicionales que no habían sido considerados por los profesionales de salud hasta ese momento.

“Cogí todos los exámenes que me habían hecho, se los pasé a ChatGPT, y me dijo, ‘Te tienes que hacer estos exámenes adicionales’”, reveló Quintero. Esta recomendación, aunque recibida con escepticismo por el personal médico, lo llevó a descubrir que sufría de hipotiroidismo subclínico, una condición que más tarde confirmó un diagnóstico médico tradicional.

Esta revelación permitió a Quintero iniciar un tratamiento que mejoró significativamente su salud, tomando un camino que solamente la IA le abrió.

El político colombiano superó una
El político colombiano superó una enfermedad grave tras perder 15 kilos gracias a la colaboración entre inteligencia artificial y medicina tradicional. (Imagen ilustrativa Infobae)

Cuál es el potencial de ChatGPT en la medicina

La experiencia de Quintero coincide con la evidencia científica que defiende el uso de modelos de lenguaje extensivo, como ChatGPT-4, en el diagnóstico médico.

Un estudio encabezado por Adam Rodman en el Centro Médico Beth Israel Deaconess de Boston ha demostrado que ChatGPT-4 puede ofrecer diagnósticos clínicos más precisos que los realizados por médicos.

La investigación, publicada en JAMA Network, reunió a 50 doctores en un ensayo para comparar diagnósticos tradicionales con los sugeridos por la IA. Los resultados fueron reveladores: la IA alcanzó una tasa de precisión del 90%, superando incluso a los médicos que, con la asistencia del software, alcanzaron un 76%.

El estudio evidencia un nuevo desafío: la poca familiaridad de los profesionales de la salud con estas tecnologías. A pesar de tener acceso a herramientas de IA, muchos médicos no explotaron el potencial de ChatGPT-4 al máximo, manejándolo como una herramienta de búsqueda tradicional más que como un aliado en sus evaluaciones clínicas.

Rodman y sus colegas recomiendan que el uso de inteligencia artificial debería considerarse como un complemento y no un reemplazo del juicio clínico, subrayando la necesidad crucial de adaptar las prácticas médicas para integrar efectivamente esta tecnología.

Expertos recomiendan integrar inteligencia artificial
Expertos recomiendan integrar inteligencia artificial como complemento en la medicina, ofreciendo segundas opiniones basadas en evidencia. (REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo)

“Los sistemas de IA deberían ser extensores de médicos que ofrezcan valiosas segundas opiniones sobre los diagnósticos”, comenta Rodman.

A pesar de sus aplicaciones potencialmente beneficiosas, la implementación de IA en la medicina no está exenta de desafíos. El sesgo cognitivo, una inclinación a confiar en el juicio propio por encima de la evidencia tecnológica, y la falta de entrenamiento adecuado, son barreras recurrentes.

Los médicos deben estar preparados para trabajar codo a codo con estas herramientas, siendo críticos, pero también abiertos a la información que estas puedan aportar.

Este cruce de caminos entre tecnología y medicina es visto como una oportunidad para redefinir cómo se realizan los diagnósticos médicos. Jonathan H. Chen, de Stanford, coautor del estudio menciona: “Podemos introducir un caso completo en la computadora. La interfaz de chat es la aplicación que cambia el juego”.

Sin embargo, Chen resalta que “solo una fracción de los médicos vio realmente las respuestas sorprendentemente inteligentes que el chatbot era capaz de producir”.