Conoce la estafa de la herencia falsa del esposo: puedes caer así este vivo tu marido

Los mensajes llegan con asuntos genéricos y relatan historias de familiares fallecidos, buscando provocar reacciones impulsivas para obtener datos personales o dinero

Guardar
“El esposo fallecido dejó fondos”:
“El esposo fallecido dejó fondos”: así opera la estafa que circula por correo electrónico - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una nueva estafa circula por correo electrónico bajo la apariencia de un mensaje legal urgente. El mensaje llega desde direcciones desconocidas, con asuntos tan vagos como “Hola”, y presenta una historia emocionalmente manipuladora, un supuesto abogado informa sobre los fondos que dejó un esposo o familiar fallecido del destinatario.

El fraude comienza con una frase: “Este es un segundo aviso sobre los fondos que dejó su difunto familiar”.

La historia, absurda en apariencia, no siempre es descartada. Personas mayores, usuarios poco familiarizados con estafas digitales o quienes atraviesan situaciones vulnerables pueden caer fácilmente.

El truco está en la sorpresa, quien recibe el mensaje no espera un correo relacionado con la muerte de alguien cercano, y mucho menos con una herencia sin previo aviso. La reacción impulsiva, sin verificar los datos, es lo que buscan los estafadores.

Correos con falsas herencias: qué
Correos con falsas herencias: qué señales delatan esta estafa emocional en Internet - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cómo funciona este tipo de fraude

El engaño se enmarca en las llamadas estafas emocionales, un método que utiliza situaciones sentimentales, legales o trágicas para provocar respuestas apresuradas. Los mensajes se envían de forma masiva y sin personalización real. El objetivo es encontrar a alguien que, por confusión, curiosidad o temor, responda.

Uno de los correos recientes detectados en esta modalidad proviene del supuesto “Abogado Remy Graf”, quien pide contactar de inmediato para reclamar una supuesta herencia.

En ningún momento se menciona el nombre del fallecido, ni se ofrecen detalles concretos. El tono es genérico y la urgencia está siempre presente. No se trata de una conversación legítima, sino del primer paso hacia un intento de fraude que puede terminar en el robo de datos personales o, en casos más graves, pérdidas económicas.

El engaño utiliza nombres ficticios,
El engaño utiliza nombres ficticios, mensajes vagos y urgencia emocional para inducir al error. Personas mayores o en situaciones vulnerables son sus principales objetivos

Señales que alertan sobre una estafa

Para detectar este tipo de engaños, es clave prestar atención a varios elementos:

  • Asunto sospechoso: títulos como “Hola”, “Mensaje importante” o “Aviso” sin más contexto son utilizados para atraer clics sin despertar sospechas de los filtros de seguridad.
  • Remitente desconocido: direcciones que no pertenecen a ninguna entidad reconocida o que usan cuentas gratuitas como Gmail, Hotmail o Yahoo deben ser descartadas.
  • Historia sin sentido: si el mensaje habla de un esposo fallecido y sabes que no aplica, o de un familiar que nunca existió, no sigas leyendo. No es una coincidencia, es una trampa.
  • Errores gramaticales: la mala redacción, frases mal estructuradas o traducciones automáticas indican que no se trata de un mensaje profesional.
  • Solicitud de contacto externo: muchos de estos correos piden que se responda a otra dirección, lo que busca sacar la conversación de plataformas seguras para avanzar con el fraude.
  • Promesa de herencia o dinero fácil: cuando hay dinero involucrado sin ningún antecedente real, se trata de una señal clara de estafa.

Qué hacer si recibes un mensaje así

A través de mensajes que
A través de mensajes que mencionan familiares fallecidos y herencias sin sustento, los estafadores buscan robar información personal mediante trampas emocionales cuidadosamente diseñadas - (Imagen Ilustrativa Infobae)
  1. No respondas. No confirmes que tu cuenta está activa ni proporciones información personal.
  2. No abras enlaces ni archivos adjuntos. Pueden contener virus o dirigir a sitios falsos diseñados para robar datos.
  3. Revisa el remitente con atención. Si el nombre y el dominio no son confiables, ignora el mensaje.
  4. Piensa con lógica. ¿Tu esposo está vivo? ¿Tu familiar fallecido tenía bienes que desconocías? Verifica los hechos antes de tomar decisiones.
  5. Informa como spam o phishing. Ayuda a las plataformas a detectar y bloquear este tipo de contenido.
  6. Habla con personas vulnerables. Acompaña a familiares o conocidos que puedan ser blanco fácil, especialmente personas mayores.

Aunque para muchos este tipo de correos puede resultar ridículo o inofensivo, hay quienes los reciben en momentos de confusión o fragilidad emocional. La historia de una herencia inesperada por parte de un esposo fallecido (incluso si nunca existió) no deja de ser un anzuelo peligroso. En ese terreno actúan los estafadores, buscando una grieta en la lógica para abrir la puerta al engaño.

La prevención no está solo en los filtros de correo, sino en la capacidad crítica de cada usuario.

Identificar estas señales, compartir la información y actuar con desconfianza puede evitar que más personas caigan en trampas tan absurdas como efectivas.