Qué significa que te hacen ghosting y por qué es tan común en las relaciones virtuales

Las tecnologías facilitan esta práctica eliminando la confrontación mediante bloqueos o silencios

Guardar
El ghosting: una práctica que
El ghosting: una práctica que consiste en cortar toda comunicación sin explicación previa. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una tendencia se ha instalado en la cotidianeidad de las relaciones afectivas: el ghosting. Este término, derivado del inglés ghost (fantasma), describe la conducta de cortar toda comunicación con otra persona de forma abrupta y sin ofrecer explicaciones.

Lejos de ser un fenómeno marginal, el ghosting se ha transformado en una de las formas más comunes de terminar vínculos, especialmente en relaciones que comienzan o se desarrollan en entornos virtuales.

Qué es y cómo se manifiesta el ghosting

El ghosting se da cuando una persona, con quien se venía manteniendo algún tipo de relación —ya sea romántica, amistosa o profesional—, desaparece repentinamente del radar sin previo aviso, sin mensaje de despedida ni excusa, como si se hubiese evaporado.

Esto implica ignorar llamadas, dejar mensajes sin respuesta, cortar contacto en redes sociales o incluso bloquear todos los canales posibles, lo que en ciertos casos se denomina cloaking. Según un estudio de la Universidad de Western Ontario (Canadá), hasta un 65% de los encuestados admitió haber hecho ghosting, mientras que un 72% reconoció haberlo sufrido alguna vez.

El ghosting, más común en
El ghosting, más común en vínculos generados en entornos digitales y con escaso compromiso emocional. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esta forma de ruptura afecta especialmente a quienes entablan relaciones en entornos digitales, donde los lazos se generan de forma rápida, a menudo con escasa profundidad emocional o sin compromiso explícito.

En este terreno, el ghosting no solo se ha naturalizado, sino que se ha ramificado en variantes como el caspering (una retirada progresiva mediante excusas y falta de entusiasmo) o el zombieing (cuando quien desapareció reaparece sin explicación alguna).

Cuáles son las causas del ghosting

  • De la evasión al desinterés

El auge del ghosting no puede comprenderse sin atender a las características culturales y tecnológicas del presente. Por un lado, el predominio de relaciones inmediatas, muchas veces superficiales, y la ausencia de códigos claros en el universo digital fomentan la falta de responsabilidad afectiva.

Por otro lado, la tecnología hace que desaparecer sea fácil: basta con silenciar un chat, borrar un contacto o bloquear a alguien en redes sociales para romper el vínculo sin necesidad de confrontación.

Las tecnologías facilitan el ghosting
Las tecnologías facilitan el ghosting eliminando la confrontación mediante bloqueos o silencios. (Imagen ilustrativa Infobae)

Entre las motivaciones más frecuentes se encuentra el deseo de evitar el conflicto. Según la psicóloga Niloo Dardashti, incluso cuando hay atracción o afinidad, el proceso de conocer profundamente a otra persona puede derivar en desencanto, lo que lleva a algunos a retirarse sin dar explicaciones.

En otros casos, se trata de una decisión vinculada a un cambio de interés o a la aparición de nuevas personas en la vida del ghoster.

La sexóloga Kamil Lewis, por su parte, sugiere que el ghosting puede obedecer a motivos como no estar emocionalmente disponible, miedo al compromiso o simplemente sentirse superado por las emociones.

Hay también quienes consideran que hablar de forma honesta podría ser más hiriente que desaparecer, por lo que optan por cortar el vínculo sin palabras, racionalizando esa elección como una forma de “evitar más dolor”.

Las personas ghosteadas experimentan confusión,
Las personas ghosteadas experimentan confusión, ansiedad y una notable afectación en su autoestima. (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • Factores psicológicos y de personalidad

Más allá de las causas situacionales, existen factores psicológicos que aumentan la probabilidad de que una persona incurra en ghosting. Algunos estudios asocian este comportamiento con rasgos de la tríada oscura de la personalidad —narcisismo, maquiavelismo y psicopatía—, aunque no de manera exclusiva.

También se vincula con personas que creen que las relaciones están regidas por el destino: una vez que sienten que “no es la indicada”, desaparecen. En contraste, quienes conciben el vínculo como algo que se construye tienden a evitar esta práctica.

Desde un punto de vista emocional, el ghosting puede estar asociado con estilos de apego evitativo. Es decir, individuos que ante el incremento de la intimidad afectiva se sienten amenazados y prefieren cortar la relación de raíz antes que exponerse emocionalmente.

Este tipo de perfil suele carecer de habilidades para la comunicación asertiva y evita el contacto con sus propias emociones, lo que termina por manifestarse en desapariciones repentinas.

El ghosting puede considerarse una
El ghosting puede considerarse una desconexión emocional que roza el maltrato psicológico. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuáles son las consecuencias del ghosting

Para quien lo sufre, el ghosting no es una simple anécdota. Diversas investigaciones coinciden en que esta práctica tiene un efecto directo sobre la autoestima, la estabilidad emocional y la percepción del valor personal.

Quienes son ghosteados suelen experimentar confusión, culpa, frustración e incluso síntomas de ansiedad. La falta de cierre deja a la víctima en un estado de incertidumbre, atrapada en un limbo afectivo donde abundan las conjeturas y escasean las respuestas.

Este tipo de desconexión emocional repentina puede llegar a considerarse una forma de maltrato psicológico. No solo implica una deshumanización del otro —a quien se deja de considerar como sujeto con emociones y necesidades—, sino que refuerza una lógica en la que eludir el dolor propio pesa más que asumir la responsabilidad sobre el daño ajeno.