Por qué deberías revisar el historial de ubicaciones de tu celular ahora mismo

En muchos casos, estos datos son utilizados con fines publicitarios o para personalizar la experiencia del usuario

Guardar
El historial de ubicaciones registra
El historial de ubicaciones registra los movimientos del usuario y puede consultarse en los ajustes del celular. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los teléfonos móviles modernos registran de manera automática los movimientos del usuario a través de funciones de localización. Este historial permite a las aplicaciones ofrecer servicios basados en la ubicación. Sin embargo, también puede significar un riesgo en términos de seguridad y privacidad.

El historial de ubicaciones es una función que permite a los sistemas operativos y a ciertas aplicaciones almacenar una cronología de los lugares visitados por el usuario.

Al activarse esta opción, el dispositivo registra datos como coordenadas geográficas, fechas, horas y duración de las estancias en determinados puntos. Esta información se guarda en servidores remotos y puede consultarse a través de plataformas como Google Maps Timeline o desde el apartado de privacidad del sistema operativo.

Revisar la actividad de localización
Revisar la actividad de localización permite conocer qué datos almacena el dispositivo y cómo se utilizan. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Revisar el historial de ubicaciones permite detectar qué datos personales están siendo recopilados, corregir configuraciones de privacidad y limitar el acceso a información sensible.

Además, es una manera de evitar que terceros no autorizados, aplicaciones o servicios externos obtengan detalles sobre los hábitos de desplazamiento.

Qué datos se recopilan y quién puede acceder a ellos

Entre los datos almacenados se incluyen:

  • Localizaciones visitadas y frecuencia de visitas.
  • Tiempos estimados de permanencia en cada sitio.
  • Rutas seguidas y medios de transporte utilizados.
  • Dispositivos cercanos que también tienen la localización activada.
La recopilación automática de ubicaciones
La recopilación automática de ubicaciones puede exponer rutinas y hábitos personales si no se gestiona correctamente. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Estos registros pueden estar disponibles no solo para el usuario, sino también para servicios en la nube y aplicaciones con acceso a la ubicación.

En muchos casos, la información es utilizada con fines publicitarios o para personalizar la experiencia del usuario, salvo que este haya desactivado esa función de manera explícita. También puede compartirse con terceros, según las políticas de privacidad aceptadas al momento de configurar la cuenta.

Riesgos asociados al historial de ubicaciones

Tener un registro continuo de ubicaciones puede representar un riesgo si no se gestionan adecuadamente los permisos de acceso a la información. Algunos de los escenarios posibles incluyen:

Revisar la actividad de localización
Revisar la actividad de localización permite conocer qué datos almacena el dispositivo y cómo se utilizan. (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • Acceso no autorizado: si el dispositivo es vulnerado o se pierde, un tercero podría consultar el historial y conocer rutinas personales.
  • Recolección masiva de datos: empresas desarrolladoras de aplicaciones pueden construir perfiles detallados de comportamiento si se les otorga permiso para acceder a la ubicación.
  • Errores de localización: la información registrada no siempre es precisa, lo que podría generar malentendidos en contextos donde se requiere verificar la presencia física del usuario.
Limitar el acceso de las
Limitar el acceso de las aplicaciones a la ubicación mejora el control sobre la información personal. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, algunos incidentes judiciales han revelado que las autoridades pueden solicitar a las empresas tecnológicas estos historiales en investigaciones criminales, aun sin que el usuario haya entregado los datos voluntariamente.

Cómo consultar y gestionar el historial de ubicaciones

Consultar el historial de ubicaciones requiere acceder a las plataformas que almacenan esta información:

  • En Android, se puede ingresar a timeline.google.com para revisar el registro asociado a la cuenta de Google. Desde allí se pueden eliminar entradas específicas, borrar todo el historial o desactivar la recolección de datos.
  • En iPhone, se debe ir a Ajustes > Privacidad y seguridad > Servicios de localización > Servicios del sistema > Ubicaciones frecuentes. Desde esta sección se puede consultar y borrar la información almacenada.
La recopilación automática de ubicaciones
La recopilación automática de ubicaciones puede exponer rutinas y hábitos personales si no se gestiona correctamente. GOOGLE

Además de revisar el historial, se recomienda limitar el acceso a la ubicación desde los permisos de cada aplicación. En ambos sistemas operativos es posible configurar el acceso para que sea solo mientras se usa la app, o restringirlo completamente.

Realizar una verificación del historial de ubicaciones permite tener claridad sobre qué datos se están recopilando, por cuánto tiempo y con qué frecuencia. Además, ofrece la posibilidad de corregir configuraciones que hayan quedado activadas por defecto.

El control sobre esta función puede contribuir a reducir la exposición innecesaria de datos sensibles. Además, revisar y gestionar el historial no solo permite mayor autonomía digital, sino que también es un paso para entender de forma más concreta cómo operan los dispositivos móviles en la recopilación continua de información.