Qué es la inteligencia artificial emocional y por qué hizo que los robots fueran más ‘humanos’

Empresas como Microsoft y Smart Eye lideran desarrollos en empatía digital, combinando inteligencia artificial y comportamiento humano

Guardar
La inteligencia artificial emocional (IAE)
La inteligencia artificial emocional (IAE) busca reconocer y responder a las emociones humanas a través de datos sensoriales y algoritmos avanzados. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En los primeros años del siglo XXI, la inteligencia artificial (IA) ya era un componente crucial del desarrollo tecnológico. Aunque existía un límite evidente: las emociones humanas. Las máquinas podían procesar datos, jugar ajedrez o traducir idiomas, pero no sabían leer un rostro angustiado ni distinguir entre una sonrisa forzada y una genuina. Una situación que ya está cambiando.

Esa frontera comenzó a desdibujarse con la irrupción de la inteligencia artificial emocional, una tecnología que está transformando radicalmente la forma en que interactuamos con los sistemas digitales y, por extensión, con los robots.

Qué es la inteligencia artificial emocional

La IAE es una rama emergente de la inteligencia artificial que busca dotar a los sistemas informáticos de la capacidad de reconocer, interpretar y responder a las emociones humanas. Para lograrlo, esta tecnología se apoya en una combinación de algoritmos avanzados y datos sensoriales: analiza el tono de voz, las microexpresiones faciales, la velocidad del habla y los patrones de comportamiento.

Katherine Prendice, especialista en IA y ejecutiva de la firma Softtek, dijo a TN Tecno que este avance como un enfoque que “va más allá de procesar palabras o gestos, integrando variables como el tono de voz, la expresión facial y patrones de comportamiento”. El objetivo no es que las máquinas sientan emociones, sino que puedan detectar el estado emocional de un interlocutor y ajustar su comportamiento para responder de forma más empática.

Empresas como Microsoft y Smart
Empresas como Microsoft y Smart Eye lideran desarrollos en empatía digital, combinando inteligencia artificial y comportamiento humano. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En ese sentido, esta tecnología representa una evolución respecto de la IA generativa, cuya función es crear contenido textual, visual o auditivo. Mientras aquella se enfoca en producir, la IAE busca interpretar emociones y humanizar la respuesta tecnológica.

En qué casos se está usando la inteligencia artificial emocional

A pesar de que la IAE puede parecer una visión futurista, ya existen aplicaciones prácticas en funcionamiento. Compañías como Microsoft han creado equipos específicos, como el grupo HUE, para desarrollar tecnologías centradas en la empatía. Otra empresa pionera es Smart Eye, que junto con Affectiva analiza cómo reaccionan las personas ante productos o contenidos, combinando inteligencia artificial y ciencia del comportamiento.

Uno de los casos más avanzados se encuentra en la industria automotriz. Según Guido Aviles, de la marca DS Automobiles, ya existen vehículos con cámaras que detectan la distracción o el estrés del conductor mediante el análisis de sus ojos. El objetivo es prevenir accidentes y garantizar una experiencia de conducción más segura. En un futuro cercano, los sistemas autónomos podrían asumir el control del vehículo si detectan niveles elevados de incomodidad emocional.

Vehículos con cámaras analizan distracción
Vehículos con cámaras analizan distracción y estrés del conductor para prevenir accidentes y garantizar mayor seguridad en la conducción. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En la atención al cliente, la IAE permite que un asistente virtual reconozca la frustración del usuario y adapte su tono o lenguaje. “Entiendo que estés molesto, voy a ayudarte lo antes posible”, podría decir un bot, en lugar de una frase neutra. Esta diferencia en el lenguaje —que suena humana— es justamente lo que persigue la inteligencia emocional artificial.

En el ámbito educativo, plataformas con IAE pueden detectar si un alumno está confundido o desmotivado y ajustar el contenido o el ritmo del aprendizaje. En salud mental, ya existen aplicaciones que analizan el lenguaje para identificar signos tempranos de depresión, ansiedad o trastornos como el espectro autista.

La IAE ayudará a crear robot más humanos

La integración de la IAE en la robótica marca un punto de inflexión: los robots ya no solo pueden moverse y ejecutar tareas, sino también interactuar con sensibilidad emocional. Esta transformación redefine su rol en sectores como la educación, la medicina o el entretenimiento.

Juan Pablo Villa, ejecutivo de ADITI Consulting, anticipa que la adopción masiva de esta tecnología podría ocurrir “en menos de cinco años”, ya que “la tecnología ya está desarrollada desde lo teórico; ahora resta crear servicios comercialmente atractivos”.

Robots con inteligencia emocional redefinirán
Robots con inteligencia emocional redefinirán roles en educación, medicina y entretenimiento, estableciendo vínculos más profundos con humanos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La capacidad de comprender matices emocionales permitirá que los robots se conviertan en acompañantes más eficaces, asistentes pedagógicos o incluso interlocutores terapéuticos. No se trata solo de eficiencia, sino de establecer vínculos más profundos entre humanos y máquinas.

El futuro de la inteligencia artificial emocional

Aunque el mercado de la IAE se encuentra todavía en una etapa inicial, las proyecciones apuntan a un crecimiento acelerado. Según un informe de ResearchAndMarkets.com, se espera que el sector alcance los 7655 millones de dólares en 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 11,73 %.

A medida que la inteligencia artificial emocional se incorpora a más dispositivos y entornos, la diferencia entre las máquinas y los humanos podría volverse cada vez más difusa. Pero este avance no implica que los robots sientan, sino que sepan reaccionar de manera socialmente aceptable. La clave estará en encontrar un equilibrio entre innovación, ética y regulación. Porque una tecnología que pretende “entendernos” no puede construirse sin antes comprendernos realmente.