Cómo ganar hasta 1 millón de euros de inversión en un emprendimiento de tecnología y agro

El programa de Eatable Adventures abrió su convocatoria para seleccionar emprendimientos de habla hispana, región donde se concentra el 16% de la producción agrícola mundial

Guardar
La innovación tecnológica en la
La innovación tecnológica en la producción y distribución de alimentos es clave ante el crecimiento poblacional. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La implementación de la tecnología en la producción de alimentos es una necesidad actual para garantizar la seguridad alimentaria de una población que sigue aumentando. Es por esto que cinco startups de este sector podrían recibir hasta un millón de euros de inversión en sus emprendimientos.

A través de ‘Raíces’, un programa internacional impulsado por la aceleradora Eatable Adventures, se busca fomentar la adopción de tecnología en distintas etapas de la cadena agroalimentaria.

El objetivo del programa es fortalecer el ecosistema agroalimentario de los países hispanohablantes y facilitar el desarrollo de soluciones tecnológicas aplicadas a la producción, procesamiento, logística y comercialización de alimentos.

La tecnología alimentaria avanza como
La tecnología alimentaria avanza como respuesta a los desafíos de seguridad alimentaria y sostenibilidad. (Imagen Ilustrativa Infobae)

A través de una convocatoria abierta, se seleccionarán cinco startups que recibirán recursos económicos y acompañamiento técnico para validar y escalar sus soluciones tanto en Europa como en América Latina.

Cada una de las startups recibirá inicialmente una inversión de 100.000 euros, con la posibilidad de obtener hasta un millón de euros, dependiendo del potencial de crecimiento que demuestren durante el proceso.

De manera complementaria, las empresas seleccionadas participarán en un proceso de aceleración de alto rendimiento que se extenderá por 16 semanas. Este proceso incluye mentoría técnica, asesoría estratégica, acceso a centros tecnológicos y posibilidades de colaboración con grandes corporaciones del sector agroalimentario.

Startups hispanohablantes podrán acceder a
Startups hispanohablantes podrán acceder a inversión y apoyo técnico para innovar en el sector agroalimentario. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Entre los principales componentes del programa se encuentran:

  • Financiación de hasta 1 millón de euros: el monto se otorgará en función del avance y la proyección de cada startup.
  • Validación tecnológica y comercial: a través de alianzas con entidades del ecosistema internacional de Eatable Adventures, se evaluará la viabilidad técnica y la aceptación en el mercado de cada solución.
  • Desarrollo de pilotos con empresas: las startups podrán colaborar con corporaciones del sector agroalimentario en España y América Latina para poner a prueba sus tecnologías en contextos reales.
La convocatoria busca impulsar proyectos
La convocatoria busca impulsar proyectos con impacto real en la cadena de valor de los alimentos. (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • Mentoría y acompañamiento: el programa ofrece apoyo continuo durante y después de las 16 semanas, con enfoque en el crecimiento y la sostenibilidad del emprendimiento.
  • Difusión internacional: las startups tendrán visibilidad en medios y eventos del sector, además de participar en la serie web Raíces Conectadas.
  • Acceso a herramientas digitales: las empresas podrán acceder a descuentos en plataformas como Notion y Hubspot.
La tecnología alimentaria avanza como
La tecnología alimentaria avanza como respuesta a los desafíos de seguridad alimentaria y sostenibilidad. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El programa será gestionado desde España, pero contará con el apoyo de las oficinas en Colombia y Uruguay, además de contar con una red internacional de colaboradores.

Según la organización, el 16% de la producción agrícola mundial se concentra en países de habla hispana, lo que convierte a esta región en un espacio estratégico para el desarrollo de innovación agroalimentaria.

En Colombia, el lanzamiento del programa ‘Raíces’ coincide con la apertura del Colombia Agrifood Innovation Hub, un nuevo centro operativo de Eatable Adventures, que tiene como propósito conectar a emprendedores colombianos con redes de innovación en Europa, Asia, Medio Oriente y América Latina.

La inteligencia artificial empieza a
La inteligencia artificial empieza a integrarse en el sector agroalimentario para optimizar cultivos, prever demandas y reducir pérdidas.(Imagen Ilustrativa Infobae)

De acuerdo con datos proporcionados por la aceleradora, Colombia cuenta con más de 160 emprendimientos agroalimentarios. En conjunto, estos han recibido más de 40 millones de dólares en inversión y han generado más de 2.000 empleos.

La biodiversidad del país —que representa el 10% del total mundial— es considerada una ventaja competitiva para el desarrollo de soluciones agrícolas y alimentarias adaptables a diferentes mercados.

“Queremos construir un espacio común para la innovación agroalimentaria en español, conectando los talentos emprendedores con quienes tienen la capacidad de llevar sus soluciones al mercado global”, afirmó Mila Valcárcel, directora general de Eatable Adventures.

El fortalecimiento del ecosistema agroalimentario
El fortalecimiento del ecosistema agroalimentario pasa por la integración de soluciones tecnológicas locales. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las startups interesadas en postularse al programa pueden hacerlo a través del sitio web oficial de ‘Raíces’ (https://eatableadventures.com/raices?utm_source=press&utm_medium=ndp&utm_campaign=raices_call4startups).

El proceso está abierto a emprendimientos de habla hispana que cuenten con una propuesta tecnológica aplicable a cualquier etapa de la cadena agroalimentaria y que busquen ampliar su alcance internacional.