
La búsqueda de empleo es un proceso que se hace en gran parte a través de internet. Un tema que abre las puertas a posibles estafas, que se aprovechan de la necesidad de las personas para robar dinero o datos personales.
De acuerdo con el Centro Cibernético de la Policía en Colombia, las denuncias por ofertas falsas aumentaron un 50 % desde la pandemia, y en 2024 se registraron más de 1.200 casos de este tipo. Con estas alarmantes cifras en mente, es crucial que los solicitantes de empleo estén bien informados sobre cómo identificar y evitar caer en estas trampas, ya que es una situación que se presenta en muchos países.
Guía para identificar ofertas falsas de trabajo
- La importancia de investigar la empresa
Una de las primeras recomendaciones de expertos en ciberseguridad y selección de personal es realizar una investigación exhaustiva sobre la empresa que publica la oferta de trabajo. En la era digital, una compañía legítima debe tener presencia en línea.
Así que si al buscar información sobre la empresa no encuentras un sitio web confiable, redes sociales activas o comentarios de empleados anteriores, debes empezar a dudar. Según WeLiveSecurity, los estafadores suelen crear identidades falsas de empresas, y sus páginas web, aunque pueden parecer legítimas a simple vista, a menudo presentan errores evidentes, como la falta de un certificado HTTPS o vínculos sospechosos.

Además, es recomendable investigar a las personas que figuran como reclutadores. Puedes buscar sus perfiles en LinkedIn u otras redes profesionales, y verificar si tienen una actividad constante en línea.
- Ofertas demasiado buenas para ser verdad
Una señal clara de alerta en cualquier proceso de selección son las ofertas que parecen demasiado atractivas. Si el salario prometido es muy superior a la media del mercado para un puesto similar o si las condiciones de trabajo parecen inmejorables, es probable que se trate de una estafa.
Las ofertas falsas suelen ofrecer condiciones que difícilmente se cumplen en la realidad, como ascensos rápidos, beneficios extravagantes o contratos con salarios que parecen inalcanzables
- Solicitud de información personal y financiera
Otro indicio claro de fraude es cuando una oferta de empleo solicita información personal o financiera en las primeras etapas del proceso de selección. Ninguna empresa legítima pedirá detalles sensibles, como números de cuenta bancaria, número de seguridad social o documentos de identificación, a menos que ya te hayan ofrecido el trabajo y estés firmando el contrato. Si durante la entrevista o antes de la misma te solicitan estos datos, es fundamental desconfiar.

Este tipo de requerimientos, especialmente si son enviados por correo electrónico o mensajes directos de reclutadores, son una de las señales más frecuentes de fraude. A veces, los estafadores utilizan estos datos para realizar fraudes financieros, suplantación de identidad o incluso extorsionar a las víctimas.
- Comunicación poco profesional o apresurada
Una señal de una oferta de trabajo falsa es la falta de profesionalismo en la comunicación. Si los correos electrónicos o mensajes que recibes contienen errores ortográficos o gramaticales, o si la redacción es incoherente o poco clara, lo más probable es que no se trate de una propuesta legítima. Además, muchas veces los estafadores evitan establecer una comunicación formal, recurriendo a correos electrónicos genéricos o utilizando direcciones sospechosas.
Igualmente, si el proceso de contratación parece ser demasiado apresurado o poco riguroso, debes ser cauteloso. Las empresas legítimas siguen un proceso de selección adecuado, que incluye entrevistas formales y evaluaciones previas al empleo. Si te piden que tomes una decisión rápida o te aseguran que puedes comenzar a trabajar de inmediato sin mayores formalidades, esa rapidez es un indicio de que algo no está bien.

- Solicitudes de dinero o tarifas de aplicación
Una de las prácticas más comunes entre los estafadores es la solicitud de dinero para poder “avanzar” en el proceso de selección o para acceder a una capacitación. Esto es completamente ilegal, y cualquier empresa que pida dinero para estos fines debe ser descartada de inmediato. Recuerda que las empresas legítimas no cobran por postularte a un trabajo ni por ofrecerte formación previa al empleo.
Si una oferta te pide dinero de alguna forma, como por ejemplo para cubrir costos de capacitación, materiales o incluso para una “evaluación previa”, es una señal inequívoca de estafa. Además, algunas estafas se basan en el ofrecimiento de trabajos remotos con la promesa de altos ingresos, pero sin dar detalles claros sobre las tareas o la empresa.
Últimas Noticias
Amazon financia un streaming de IA que permite crear series y programas de TV
A diferencia de los servicios tradicionales como Netflix o Disney+, Showrunner no se dirige al consumidor pasivo, sino a creadores de contenido

Microsoft eliminará contraseñas desde el 1 de agosto de 2025: qué hacer para evitar problemas
La compañía tecnológica impulsa un método de autenticación que promete mayor seguridad y comodidad para los usuarios

Estados Unidos: profesor revela cómo detectar tareas hechas con IA
Lo más preocupante para el docente no es solo el esfuerzo adicional que implica identificar estos casos, sino el daño que produce la inteligencia artificial

Ahora puedes controlar tu exposición al sol con una aplicación disponible para iOS
Tras ingresar detalles como la ropa y el tono de piel, la app brinda recomendaciones personalizadas

Glosario de tecnología: qué significa DevOps
Conocer términos tecnológicos se ha vuelto indispensable para la vida al usarla en casi todos los ámbitos
