5 principios claves que mejoran la capacidad de aprender
Investigaciones recientes destacan la importancia de adoptar nuevas perspectivas sobre el aprendizaje

El debate por la educación formal enfrenta la ola de popularidad de influenciadores y la inteligencia artificial
La inmediatez y la monetización en plataformas digitales ha transformado las aspiraciones de las nuevas generaciones

¿Estudiar Filosofía hace que las personas piensen mejor?
Un estudio con el análisis de más de 600 mil estudiantes universitarios en Estados Unidos indaga si aquellos que estudian Filosofía tienen mejor desempeño en razonamiento verbal y lógico

Qué es el ‘Spawnismo’, un fenómeno que surgió a raíz de los videojuegos y que usan los “depredadores” para manipular a los niños
Los videojuegos en línea son uno de los espacios de manipulación infantil más usados. Toman historias y mundos ya creados y los transforman en auténticos sistemas de creencias con el objetivo de influenciar a niños y adolescentes

Cómo activar el ‘Modo Estudio’ de ChatGPT y para qué sirve
Entre sus funciones más destacadas se encuentran las indicaciones interactivas, que combinan sugerencias, pistas y preguntas abiertas

ChatGPT estrena ‘Modo Estudio’ para desarrollar pensamiento crítico
Según la compañía liderada por Sam Altman, este nuevo enfoque busca “apoyar el aprendizaje real”, permitiendo que los estudiantes comprendan el proceso detrás de cada solución

¿Por qué la inteligencia artificial nos obliga a volver a estudiar?
La educación enfrenta el desafío de integrar la IA para potenciar el pensamiento crítico

5 hábitos que comparten las personas con coeficiente intelectual alto, según la ciencia
Quienes cultivan la curiosidad constante, valoran el silencio productivo y desarrollan una independencia emocional muestran patrones de conducta asociados con mentes ágiles y reflexivas según investigaciones de universidades y centros de psicología reconocidos

Cuestión de fe
Para los partidarios de la libertad, como lo fue para los K, la política es también una especie de religión, un contrato de adhesión.

Sin memoria no hay creatividad ni pensamiento critico
El autor de esta columna de opinión señala que, ante la creencia aceptada de que memorizar es lo opuesto a pensar, la ciencia cognitiva demuestra lo contrario. “Pensar críticamente”, dice, “es una forma de razonar que solo es posible cuando hay conocimiento”
