“Recetas con Esperanza”: una serie de la Fundación ACNUR Argentina busca promover la integración de refugiados y desplazados a través de la gastronomía

La propuesta audiovisual utiliza la preparación de platos típicos para crear lazos y abrir nuevas oportunidades de encuentro intercultural

Guardar
Santiago Georgini cocina junto a
Santiago Georgini cocina junto a Lissett del Carmen Urbina Colón

“Recetas con Esperanza” propone mucho más que la preparación de platos típicos. En este proyecto, personas refugiadas y desplazadas que han encontrado un nuevo hogar en el país comparten fogones y relatos junto al chef Santiago Giorgini, en una iniciativa de Fundación ACNUR Argentina que utiliza la gastronomía como puente para la inclusión y la solidaridad.

Felicitas cuenta en Recetas con
Felicitas cuenta en Recetas con Esperanza que llegó a Argentina tras huir por la fuerza de Lima, Perú, dejando allí a sus hijos. Gracias al apoyo de ACNUR pudo reunirse con ellos otra vez

La serie, disponible desde el 21 de octubre de 2025 en el canal de YouTube de la organización, invita a descubrir cómo la cocina puede convertirse en un espacio de encuentro intercultural.

Tradicional dolma armenio con hojas
Tradicional dolma armenio con hojas de parra

En cada episodio, Giorgini acompaña a protagonistas de diversas nacionalidades —Felicitas de Perú, Lissett de Venezuela, Wesley y Sephora de Haití, y Lusine de Armenia— en la elaboración de recetas emblemáticas de sus países de origen. El resultado es un recorrido por sabores como el anticucho de corazón peruano, el dolma armenio, las arepas venezolanas y el plátano frito haitiano, donde cada plato se transforma en un testimonio de identidad, memoria y resiliencia.

Dulce de Halva, un postre
Dulce de Halva, un postre armenio típico

El chef argentino, reconocido por su trayectoria, destaca el poder de la cocina para unir a personas de historias y culturas distintas. “La gastronomía une, sin ninguna duda. Podíamos hablar el mismo idioma, con una olla adelante, teniendo vidas tan diferentes”, reflexiona Giorgini sobre su experiencia en la serie, donde la colaboración en la cocina permitió superar barreras y compartir tradiciones.

Las historias personales de quienes participan en “Recetas con Esperanza” revelan el trasfondo de quienes debieron dejar sus hogares por motivos de violencia, persecución o conflicto.

Luisine Sharoyan junto a Santiago
Luisine Sharoyan junto a Santiago Georgini

Felicitas, originaria de Perú, relata el temor y la incertidumbre que marcaron su huida: “Tuve que salir como pude después de muchos intentos. En esa época había muchas desapariciones. Tuve muchos miedos de encarar una vida sola. Sin embargo, casi 8 meses después y con ayuda de ACNUR e instituciones que trabajan con los derechos humanos, pude reunirme con mi familia, y hoy, tengo a mis hijos conmigo”. Como ella, los demás protagonistas encuentran en la cocina un vínculo con la infancia y una forma de mantener vivas sus raíces, mientras construyen nuevas oportunidades en Argentina.

La campaña impulsada por Fundación ACNUR Argentina tiene como objetivo sensibilizar sobre la situación de las personas refugiadas y desplazadas, promover su integración y recaudar fondos para sostener la labor humanitaria. Quienes deseen colaborar pueden hacerlo a través de Recetasconesperanza.org.

Sephora Gourdet y Wesley Jean
Sephora Gourdet y Wesley Jean Lesly Cethoute, refugiados provenientes de Haití, junto al chef Santiago Gorgini

Detrás de “Recetas con Esperanza” se encuentra el trabajo conjunto de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y su fundación en Argentina. Ambas organizaciones se dedican a informar, concientizar y movilizar recursos para asistir a quienes han debido abandonar sus hogares. Fundación ACNUR Argentina, en particular, canaliza donaciones y promueve acciones de integración y capacitación, brindando ayuda directa a miles de familias que lo han perdido todo.

Quesillo venezolano, postre tradicional de
Quesillo venezolano, postre tradicional de Venezuela

El contexto global refuerza la urgencia de este tipo de iniciativas. Según el Informe de Tendencias Globales 2024, más de 122 millones de personas en el mundo se han visto obligadas a desplazarse por conflictos, persecuciones y violencia. ACNUR, con más de siete décadas de experiencia y presencia en más de 130 países, ofrece asistencia, protección y oportunidades de desarrollo a refugiados, desplazados y apátridas. En América del Sur, la oficina regional de ACNUR, con sede en Buenos Aires, coordina operaciones en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.