Los restos del sargento Cabral serán trasladados su pueblo natal en Corrientes tras 212 años

La restitución a Saladas prevista para este sábado 2 de agosto involucró a franciscanos, antropólogos forenses, museólogos y autoridades municipales

Guardar
La figura de Cabral simboliza
La figura de Cabral simboliza el sacrificio patriótico en la memoria argentina

Tras 212 años de su sacrificio heroico en el combate de San Lorenzo, los restos del sargento Juan Bautista Cabral volverán finalmente a Saladas, su tierra natal correntina, este sábado 2 de agosto.

La restitución marca el fin de un reclamo que la comunidad mantuvo activo durante más de ocho décadas, desde 1941, para traer de vuelta al soldado granadero que inmortalizó su nombre al salvar la vida del general José de San Martín durante la primera victoria de los Granaderos a Caballo en la lucha independentista.

El legado de Cabral inspira
El legado de Cabral inspira proyectos educativos y refuerza la identidad local

El evento promete convertirse en una jornada histórica para la localidad, que se prepara para recibir a su hijo más ilustre con una ceremonia cargada de simbolismo y emotividad, informó Norte de Corriente.

Desde 1941, Saladas impulsó múltiples iniciativas para repatriar los restos del sargento, nacido en esa localidad a fines del siglo XVIII y fallecido el 3 de febrero de 1813. El esfuerzo colectivo atravesó generaciones de saladeños que mantuvieron vivo el anhelo de traer a casa a su héroe.

En 1945 se realizó la primera exhumación de fragmentos óseos de los granaderos caídos en el convento San Carlos de Borromeo, en San Lorenzo, Santa Fe, donde permanecieron depositados en dos urnas hasta la actualidad. Los intentos de repatriación no prosperaron hasta ahora, cuando finalmente se alinearon las voluntades institucionales necesarias.

Cabral murió en 1813 defendiendo
Cabral murió en 1813 defendiendo a San Martín, marcando un antes y un después nacional

La autorización definitiva para la restitución llegó en octubre de 2024, cuando la provincia Franciscana dio su aval para la exhumación, decisión que fue ratificada en diciembre del mismo año por la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y Bienes Históricos. El proceso requirió la coordinación de múltiples instituciones y organismos que trabajaron en conjunto para hacer realidad esta posibilidad.

Entre el 30 y 31 de julio, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) intervino en el cementerio del convento San Carlos de Borromeo como paso previo al traslado definitivo. Esta intervención científica garantiza que el proceso se realice con el rigor técnico y el respeto que la figura de Cabral merece.

Una ceremonia histórica en tres actos

La jornada del sábado se desarrollará en etapas cuidadosamente planificadas. A las 15, los restos de Cabral serán recibidos en el acceso conocido como Cuatro Bocas, donde la comunidad se congregará para el primer homenaje. Posteriormente, el acto central está programado para las 17, con una ceremonia que incluirá desfiles cívico-militares, homenajes institucionales y discursos oficiales.

La celebración culminará por la noche con un festival popular que busca no solo honrar la memoria del sargento, sino también fortalecer el espíritu de unidad y pertenencia comunitaria que este acontecimiento despierta en Saladas.

El héroe de San Lorenzo vuelve a casa

El sargento Juan Bautista Cabral
El sargento Juan Bautista Cabral es recordado por su heroísmo en el combate de San Lorenzo

Cabral se convirtió en símbolo de valentía cuando, en medio de la batalla de San Lorenzo de 1813, protegió a San Martín a costa de su propia vida. Su gesta marcó la primera victoria de los Granaderos a Caballo en la lucha por la independencia y resonó a lo largo de los siglos como un ejemplo de sacrificio patriótico.

Cabral salvó la vida de
Cabral salvó la vida de José de San Martín durante una histórica batalla independentista

El granadero, de origen humilde, había nacido en Saladas y vivido sus primeros años en la casa familiar ubicada frente a la plaza principal, donde la familia Cabral residía desde 1805. Su muerte en combate, protegió al futuro Libertador de América, lo elevó al panteón de los héroes nacionales y convirtió a su tierra natal en custodio de su memoria.

Un museo renovado para honrar la memoria

La llegada de los restos coincidirá con la reapertura del Museo Histórico Juan Bautista Cabral, ubicado precisamente en la casa que habitó la familia del héroe desde 1805. El edificio, declarado monumento histórico nacional y provincial, fue completamente restaurado bajo la dirección de la museóloga Hada Irastorza, reconocida por su trabajo en la conservación del patrimonio cultural correntino.

La memoria de Cabral promueve
La memoria de Cabral promueve el turismo cultural y la unidad comunitaria en Saladas (Foto web Saladas)

“La idea es poner en valor este museo, que como la mayoría surge del interés genuino de la comunidad”, explicó Irastorza a Norte de Corrientes. Su trabajo incluyó la renovación del guion museográfico con un enfoque cronológico desde los orígenes del pueblo hasta el siglo XIX, además de una museografía clara y moderna que destaque tanto la figura de Cabral como la de otros personajes ilustres de la historia saladeña, como Juan Pujol y Manuel Florencio Mantilla.

El profesor Matías González, coordinador del proyecto “Restos mortales-Soldado desconocido de la Independencia”, trabaja junto a Irastorza y el equipo municipal en la preparación del acontecimiento y el montaje del museo. La imagen del sargento Cabral ya comenzó a distribuirse en las escuelas locales como parte del proyecto cultural y educativo que acompaña a la restitución.

Últimas Noticias

La osada travesía de Gato y Mancha: los caballos que caminaron 21.500 kilómetros, de la llanura pampeana a la Quinta Avenida

Fue idea de un profesor suizo que quería demostrar la potencia de la raza criolla. Los recibieron como a estrellas en México y en Nueva York. Tardaron tres años en cruzar América

La osada travesía de Gato

Hubo vencedores y vencidos: la “Libertadora” no tuvo misericordia con los peronistas después del golpe contra Juan Domingo Perón

Pese al eslogan de Lonardi, apenas derrocado el presidente constitucional, hecho del que se cumplen 70 años este mes, se desató una ola de represalias sobre sus seguidores. Aun así, el primer mandatario de facto fue visto como demasiado débil: lo sustituyó Aramburu con su decreto 4.161

Hubo vencedores y vencidos: la

Tiene 91 años y decidió donar parte de su herencia: “Hay familias que se pelean hasta por una cucharita, la mía entendió”

Norma Arenas no tiene herederos forzosos: perdió a su única hija hace ocho años y se divorció del padre cuando esta era todavía un bebé. Aquí, repasa los motivos de su decisión y afirma: “No es generosidad lo que estoy haciendo. Lo bueno es dar cuando estás vivo, aunque eso implique pasar hasta pobreza”

Tiene 91 años y decidió

La resistencia de Otranto ante la invasión otomana y el sacrificio de 813 hombres que eligieron morir antes que renunciar a su fe

En julio de 1480 una flota de cien naves ancló frente a esta ciudad de Apulia. El sultán Mehmed II soñaba con apoderarse de Roma y Otranto era el primer paso. Pero sus habitantes estaban dispuestos a defenderla. En la lucha, un numeroso grupo de creyentes fue decapitado al negarse a convertirse al islam: los mártires pasaron a la historia como un símbolo de resistencia cristiana

La resistencia de Otranto ante

“Debimos recomponer un tenebroso rompecabezas”: cuando Ernesto Sabato le entregó al presidente Raúl Alfonsín el informe de la Conadep

El 15 de diciembre de 1983, cinco días después de asumir y refundar formalmente la democracia argentina, Alfonsín creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas para investigar los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura cívico-militar. Sus integrantes trabajaron en tiempo récord: el 20 de septiembre de 1984, el escritor, quien la presidía, hacía entrega del material que luego se publicaría con el título que sería mandamiento: “Nunca más”

“Debimos recomponer un tenebroso rompecabezas”: