
El laberinto, el espejo, el infinito, el tiempo no lineal y la identidad múltiple son algunos de los símbolos que atraviesan la obra de Jorge Luis Borges. Estos elementos, tan presentes en sus relatos y ensayos, no solo describen paisajes interiores, sino que construyen una metafísica literaria que desafía la percepción de la realidad.
En particular, el laberinto simboliza para Borges la complejidad de la existencia, el universo de decisiones infinitas y la imposibilidad de encontrar un único centro o sentido. Así, el homenaje más fiel a su figura no podía consistir en una simple estatua.
En medio de los viñedos de San Rafael, en la provincia de Mendoza, se levanta una obra única en el mundo: el Laberinto de Borges. Esta construcción viva y monumental es el primer homenaje realizado según el deseo expreso del escritor argentino, quien en 1984 había manifestado: “Quiero laureles verdes, reales, vivos, no esos de oro o metal”.
Así, el recuerdo a Borges adoptó la forma de un extenso y enigmático laberinto, un objeto que, como su literatura, refleja las multiplicidades del ser y la eternidad del tiempo.

Una amistad literaria y un sueño revelador
El proyecto tiene su raíz en la profunda amistad entre Borges y Susana Bombal, una mujer apasionada por la literatura inglesa, como el escritor. Juntos compartieron largas conversaciones y encuentros en la Quinta San Doménico y en un departamento de Recoleta. Esa conexión íntima fue la semilla que años después inspiraría el homenaje.
El diseño original surgió de Randoll Coate, diplomático británico destinado en Argentina durante los años cincuenta y lector ferviente de Borges.
Coate, además, era un apasionado por los laberintos. En 1979 tuvo un sueño en el que Susana Bombal jugaba un papel clave: entendió entonces que el homenaje a Borges debía ser un laberinto y no una estatua decorada de ángeles.
Años más tarde, ese sueño llegaría a manos de Camilo Aldao, sobrino de Susana y heredero de sus pertenencias. Al encontrar la carta donde Coate relataba su visión, Aldao interpretó que su tía le dejaba una misión: construir el laberinto.

El largo camino hacia la concreción
Decidido a cumplir ese mandato, Camilo Aldao viajó a Londres para conocer a Randoll Coate. El diseñador le entregó personalmente el proyecto del laberinto, confiándole la tarea de materializarlo. Tras múltiples gestiones y diez años de intentos fallidos en la ciudad de Buenos Aires junto a María Kodama y Carlos Thays (nieto), finalmente decidieron ubicarlo en un lugar cargado de significado: la finca Los Álamos, la casa natal de Susana Bombal en San Rafael.
En 1999, durante un evento en la finca, Camilo conoció a Gabriel Mortarotti, Andrés Ridois y Mauricio Runno. Juntos reimpulsaron el proyecto y se autodenominaron Los Laberínticos. Viajaron nuevamente a Londres, donde Coate ya había actualizado el diseño, incorporando las iniciales de María Kodama. El 4 de octubre de 2003 plantaron el último boj (buxus), completando así el primer monumento viviente a Borges.

Características y simbología del Laberinto de Borges
El Laberinto de Borges abarca una superficie de 8.700 metros cuadrados y está conformado por 7.150 plantas de buj. Diseñado como un “libro abierto al universo”, cuenta con más de 2.500 metros de senderos que solo revelan su simbología completa al observarse desde la torre de 20 metros de altura, especialmente construida para tal fin.
Entre los elementos simbólicos incluidos, se destacan:
- El nombre “Jorge Luis” y el apellido “Borges” espejados.
- El número 86, que remite a su edad al momento de su fallecimiento en Ginebra.
- Las iniciales de María Kodama.
- El símbolo del infinito, representado por dos relojes de arena.
- El bastón que acompañó tantas caminatas de Borges.
- El contorno del laberinto en forma de libro abierto.
- Un signo de interrogación, aludiendo a la duda y la curiosidad.
Este conjunto de símbolos refleja algunos de los temas centrales en la obra de Borges, como el tiempo, la memoria, el infinito, los espejos y la identidad.

Reconocimiento internacional y valor cultural
En 2020, el Laberinto de Borges fue galardonado con el premio Traveller’s Choice de Tripadvisor, distinción otorgada a los destinos turísticos que se ubican dentro del 10% de las atracciones más populares del mundo, según las opiniones de los visitantes. El sitio fue destacado por su originalidad, su potencia simbólica y su capacidad para ofrecer una experiencia de turismo cultural.
Además del recorrido por el laberinto, la finca ofrece degustaciones de vinos locales y gastronomía típica en un ambiente que conserva el espíritu de otra época.
Últimas Noticias
Juicio por la muerte de Santiago Aguilera Allende en Córdoba: confirmaron que sufrió torturas y golpes antes de ser asesinado
Los forenses que participaron de la autopsia del joven, encontrado muerto en Villa Dolores, describieron los diferentes tipos de heridas que le habían provocado antes de morir

Seis curiosidades de “Game of Thrones”: del “desplante” de la reina Isabel II a los “lobos terribles” que la ciencia logró revivir
Se cumplen catorce años del estreno de la serie de HBO. Se convirtió en la más vista y la más premiada, aunque los fanáticos juntaron firmas para que grabaran otro final

Murió Carlos Tomba, aviador en Malvinas, condecorado y elogiado por un piloto británico por dominar un Pucará con un ala perforada
Falleció ayer en la ciudad de Mendoza. Cuando estalló la guerra, viajó a las islas para asistir a los Pucará en cuestiones técnicas, pero convenció a sus jefes de pelear. Su última misión y los detalles del mes que pasó como prisionero de los ingleses

El argentino que se hizo pasar por un atleta para ingresar al país más hermético del mundo: “En algunos lugares ni podés reírte”
Ramiro Cristofaro, de 32 año, tuvo que correr una maratón para conseguir la visa de ingreso a Corea del Norte. En este país, los extranjeros solo pueden moverse acompañados por un guía local y cumplir reglas estrictas

Ariel “el Gitano” Acuña, uno de los “doce apóstoles”: “Yo iba a morir en una cárcel, hoy me parece extraño estar en libertad”
Es uno de los protagonistas del motín de Sierra Chica en 1996, donde su banda mató a ocho personas y tomó de rehenes a 17, y hace dos décadas que cumplió su condena. En un nuevo episodio del ciclo de entrevistas “A dónde vamos cuando soñamos”, Oriana Sabatini charla con un hombre que robó bancos, camiones blindados, que mató a personas y que ahora se presenta como “youtuber carcelario”
